El sábado 4 de septiembre, desde las 13:15 horas, se emitirá en directo la presentación que la Sinfónica realizará desde su tradicional escenario. La antesala de este hito será el concierto que se transmitirá el viernes 3 a las 19:40 horas, con el estreno de un nuevo registro de la orquesta, interpretando un programa dedicado a la figura de Vivaldi.
Será un ciclo breve con cuatro conciertos en semanas consecutivas, partiendo este miércoles 16 de septiembre con un programa de música chilena a cargo del maestro Luis Alberto Latorre.
El programa, que está presentando estrenos desde el Teatro Universidad de Chile, continúa con Efraín Vidal en contrafagot, Lorena González en violín y Cristofer Schenke en viola, quienes se presentarán en solitario, en un concierto que será emitido el viernes 14 y sábado 15.
Ante ello, ciertos conciertos han debido ser suspendidos y se considera incorporarlos dentro de la temporada 2020, como los números 9 y 10, que serían dirigidos por el maestro Paolo Bortolameolli, además de los conciertos de extensión con música de Mazapán y música chilena.
La agrupación presenta en Santiago y Valparaíso un programa con obras de Debussy, Ravel y de Falla, además del estreno sudamericano de una pieza de Martin Jaggi.
Junto a los solistas Francisca Muñoz, Alexis Sánchez, Arturo Jiménez y Francisco Salgado, ambas agrupaciones abordarán La primera noche de Walpurgis del compositor alemán, además de la Sinfonía N° 25 de Mozart y Germinal, del autor chileno.
En la víspera de los próximos conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional, el Premio Nacional de Artes Musicales conversó en el programa Con Cierto Oído sobre su vínculo con la agrupación, sus principales maestros y su trayectoria en general.
La agrupación se presenta este viernes 24 y sábado 25 en el Teatro Universidad de Chile, donde también abordará la obertura de Ifigenia en Áulide de Gluck y una selección de la ópera Wozzeck, de Alban Berg.
El director del Ballet Nacional Chileno habla con Radio Universidad de Chile sobre Hats off!, el espectáculo que la compañía estrena este sábado junto al dúo Power Peralta. “Hay una admiración mutua”, dice.
El director artístico del Banch, Mathieu Guilhaumon, y los hermanos Raúl y Gabriel Peralta, están a cargo de la coreografía de esta nueva propuesta que une la danza contemporánea con el baile urbano, y que cuenta también con la participación de DJ Bitman en la música.
El grupo de boleros edita su álbum debut, Para que no me olvides, y actúa en vivo el próximo 16 de mayo.
Bajo la dirección de Ola Rudner, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile se reúnen nuevamente para interpretar la última obra escrita por el reconocido compositor, que se podrá escuchar en cuatro funciones.
La serie de conciertos contará con destacados músicos nacionales y extranjeros radicados en Chile, entre ellos Mahani Teave y el dúo TALA, conformado por Tamara Buttinghausen y el maestro Luis Alberto Latorre, Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2016.
Luego de debutar con esta orquesta en 2015 y volver a dirigirla en 2017, el destacado maestro sueco regresa al país para tomar la batuta en una serie de conciertos que que además incluyen obras del chileno Esteban Correa y el noruego Edvard Grieg.
El conjunto presentará este jueves un concierto en el que interpretará diversas obras que muestran cómo estos cantos litúrgicos están presentes en composiciones contemporáneas.
Bajo la dirección de Helmuth Reichel, la agrupación interpreta este fin de semana la obertura Las ruinas de Atenas de Beethoven, el Concierto para violín en Re mayor de Brahms y el Concierto para orquesta de Bartók.
Bajo la batuta de Helmuth Reichel, la agrupación se presenta este viernes y sábado en el Teatro Universidad de Chile. Además de la icónica obra de Igor Stravinsky, interpretará la suite Panambí de Alberto Ginastera y el Concierto para clarinete de Aaron Copland.