Lleva un año en Chile y el próximo fin de semana hará su estreno como solista con el Concierto para clarinete de Aaron Copland, en una jornada que también contempla La consagración de la primavera de Igor Stravinsky y una pieza de Alberto Ginastera. Acá habla de sus años en la Sinfónica Simón Bolívar y de su nueva vida en Santiago.
Laboratorio consiste en siete obras de corta duración creadas por Rodrigo Opazo, Gema Contreras, Amaru Piñones, Valentín Keller, Enrique Faúndez, Nicolás Berrueta y Fabián Leguizamón. Son solo dos funciones, este viernes y sábado en el Teatro Universidad de Chile.
Antes de participar en una nueva edición de las Semanas Musicales de Frutillar, la Orquesta Sinfónica Nacional se presenta este viernes en Santiago y el sábado en Viña del Mar. Junto al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, la agrupación abordará una selección de obras corales y óperas que será liderada por el director venezolano Rodolfo Saglimbeni.
La obra será dirigida por la maestra brasileña Ligia Amadio y contará con la participación de los solistas Andrea Aguilar, Guadalupe Barrientos, Brayan Ávila y Sergio Gallardo.
Tchaikovsky, Stravinsky, Shostakóvich y Rachmaninoff son algunos de los compositores que interpretará la orquesta durante el próximo año. Directores como Juan Pablo Izquierdo, Paolo Bortolameolli y Ligia Amadio llevarán la batuta en una programación que también contempla la tercera edición del Ciclo de Piano, esta vez dedicado a Chopin. Además, se anunció que la nueva sala de conciertos comenzaría a funcionar en 2021.
Bajo la batuta de Leonid Grin, la orquesta interpretará el Concierto Nº 4 para piano y orquesta de Beethoven y Epitafio encendido, del compositor peruano Celso Garrido-Lecca, dedicada a Jorge Peña Hen.
La temporada organizada por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile presenta las tres últimas sonatas de Beethoven, en un concierto donde además se dará a conocer la programación para 2019.
Tierra sagrada, del fagotista Nelson Vinot, será interpretada este fin de semana, en un programa que también contempla la obertura En el reino de la Naturaleza, de Dvorák, y la “Pastoral” de Beethoven.
La solista se presentará en el marco del Ciclo de Pianistas, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, el que está dedicado a la figura de quien fue su mentor.
Es parte de la agrupación hace 28 años y el próximo fin de semana estrena Tierra sagrada, una obra que basada en la cultura mapuche. En esta entrevista, habla de su infancia en Nogales escuchando música mexicana, de sus años de hippismo en Valparaíso y de cómo encontró la música clásica a través de un viejo disco de vinilo.
La agrupación se presentaba en la tarde de este viernes, pero la función no se realizará por motivos de seguridad, luego de los incidentes ocurridos en el sector.
La agrupación se presentará con el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile y los solistas Patricia Cifuentes, Felipe Catalán y Patricio Sabaté, todo la bajo la dirección del venezolano Rodolfo Saglimbeni.
Danor Quinteros actúa este miércoles en la temporada que cubre cronológicamente el ciclo integral del compositor.
El Ballet Nacional Chileno comienza este miércoles el último ciclo de su temporada 2018 con Voces, pieza del coreógrafo inglés Ihsan Rustem, quien por primera vez trabaja con una compañía latinoamericana.
La agrupación se presenta este sábado en el Teatro Universidad de Chile, donde abordará canciones de autores como Violeta Parra y Víctor Jara, además de algunos fragmentos de la cantata de Carl Orff.
A ella se suma Y todavía tiene una pena, del compositor chileno René Silva, y Fantasía escocesa, del alemán Max Bruch, esta última pieza interpretada por el solista en violín de la orquesta, Marcelo González.
El programa contempla el estreno en el país de Concertino para cuatro trombones y orquesta de cuerdas, de Jan Koetsier, junto con Lontano, de Ligeti, bajo la dirección del maestro Leonid Grin.