Las organizaciones sociales están preocupadas por los anuncios que se realizarán el próximo 21 de mayo. Esto porque el gobierno podría presentar el mecanismo de prevención de la tortura antes de tipificar el delito propiamente tal. Además, criticaron la forma en que se está enfrentando la agenda de Derechos Humanos a puertas de un nuevo balance de cumplimento y la aparición de nuevos compromisos…
La acción judicial fue presentada por la familia del adolescente que acusa haber sido “obligado a desnudarse” y realizar “sentadillas”, luego de su detención en el marco de una manifestación social.
La Cámara aprobó este lunes el proyecto que tipifica como delito las acciones de tortura, situación que no estaba considerada en el ordenamiento jurídico del país, con lo cual se establecen las eventuales penas a las que se verán sometidos quienes cometan este tipo de actos.
El miércoles los diputados podrán validar en que en Chile éste delito se tipifique como tal, medida que es valorada por organismos de Derechos Humanos.
Además, aborda la situación de Derechos Humanos en el pasado y presente, y elementos como el escenario en educación, la salud, situación carcelaria, la migración, entre otros.
Este año, el Caso Quemados reactivó el interés de varios sectores por verdad y justicia respecto de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura. Sin embargo, sigilosamente aparecen testimonios, investigaciones y se reabren causas que apuntan a los civiles cómplices, a veces coautores.
¿Qué ocurrirá con las números causas por crímenes cometidos en dictadura luego de la muerte de Manuel Contreras? es una pregunta que surge sobre todo considerando el pacto de silencio que reina al interior de las Fuerzas Armadas. Para los abogados que han participado de estos procesos, es una mentira que el “Mamo” fuese el único conocedor de la verdad y piden un pronunciamiento de aquellos colaboradores civiles y militares del régimen de Pinochet.
Acompañado de diversas organizaciones de derechos humanos, el abogado Hiram Villagra presentó una querella por violencia sexual y tortura a nombre de su representada Lelia Pérez, en contra de los oficiales que resulten responsables de los vejámenes que sufrió durante su detención en el Estadio Chile luego del Golpe de Estado. El caso reviste interés porque los abusos se produjeron cuando ella era menor de edad.
Hasta marzo del próximo año estará disponible en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos la exposición “Dibujos en Prisión”. La muestra refleja la vida en cautiverio de detenidos desaparecidos en donde la situaciones límites y la vida cotidiana tienen protagonismo.
Según indicaron abogados y organizaciones sociales, con esto se pone en juego una serie de medidas que habían sentado un positivo precedente judicial y se compromete la responsabilidad de Estado chileno con la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Para la sobreviviente de prisión política y tortura, el retorno a la democracia ha sido mucho menos de lo que esperaban en materia de Derechos Humanos. A juicio de Haydeé Oberreuter son los mismos personeros que antes decían ser uno de ellos, los que ahora les dan vuelta la espalda y traban cada avance en materia de reparación y justicia para las víctimas de la dictadura.
Ante el Comité Contra la Tortura de la ONU, el país del norte aseguró que cruzó los límites luego de los atentados a las torres gemelas en 2001
La investigación se inició luego de que el diario El País difundiera un video, con el cual fueron identificados los agresores.
Con distintos actos en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile y en el Círculo de Periodistas, se llevarán a cabo estos encuentros que buscan recordar al periodista y su trayectoria durante la Unidad Popular, hasta que fuese detenido por agentes del Estado.
La corte de Apelaciones procesó por un nuevo caso de secuestro ocurrido durante la dictadura militar. Agentes de la DINA fueron procesados por el ministro Sergio Llanos por la desaparición de Nalvia Mena Alvarado, desaparecida en 1976.
Hasta hace unos años oponerse al rodeo era como estar en contra de la chilenidad y sus mejores tradiciones. Casi como insultar la bandera y el Himno Nacional en pleno mes de septiembre, cuando los arrebatos patrióticos se encumbran igual de alto que los volantines.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos interpondrá una querella por torturas en contra de funcionarios de Gendarmería, ante las denuncias de maltrato ocurridas en la cárcel de Rancagua. Por su parte, el ministro de Justicia ordenó reabrir un sumario, por similares hechos, cerrado en 2013 sin sancionar a los responsables.