Mientras el presidente Gabriel Boric señalaba una tarde en Nueva York que su gobierno no apoyaba el TPP-11, que no estaba en el programa y que él había votado en contra en la Cámara de Diputados, al otro día el ministro de Hacienda Mario Marcel decía de tres maneras distintas que el Gobierno no se […]
El titular de Hacienda adelantó que de adherirse nuestro país al acuerdo, se enviará al Congreso un proyecto para legislar el mecanismo de solución de controversias comerciales de manera bilateral. “Eso sí está en el programa de Gobierno”, destacó.
La senadora de la DC sostuvo que ella no ha cambiado su opinión negativa respecto del tratado. “Hay gente que dice que quienes rechazan el TPP-11 buscan aislar al país y eso es un absurdo. Chile tiene tratados vigentes con 64 estados”, recordó.
Luciana Ghiotto[1] En las últimas semanas, especialmente a partir de la victoria del rechazo al texto de la Constitución, se ha visto una presión descomunal de la derecha económica sobre el gobierno de Gabriel Boric para que apure la aprobación del Tratado Transpacífico (TPP-11) en el pleno del Senado. Ese último paso para la aprobación […]
“Creo que Chile cede competencias, cede soberanía en materia de resolución de conflictos y eso es enormemente grave”, señaló el senador socialista, quien criticó la posición del Gobierno de avanzar en la firma del TPP-11.
El parlamentario subrayó que son los comités de Chile Vamos los que presionan para que se vote pronto en el Senado donde cuenta con el apoyo para ser aprobado. El legislador recordó que este acuerdo “no está en nuestro programa de gobierno”.
Ante la polémica por la eventual ratificación del TPP-11, la Cancillería buscará consenso con todos los partidos políticos y los actores de la sociedad civil.
La vocera de Gobierno Camila Vallejo afirmó que lo que se busca es el “resguardo de los intereses de nuestra patria”.
Los partidarios del TPP11 iniciaron una frenética campaña mediática para impedir que el TPP11, congelado en el Senado desde el 19 de octubre de 2019, continúe siendo un recordatorio permanente de que Chile despertó y dijo basta al actual modelo económico. Los sectores conservadores, socios del gran capital internacional, se han aliado con el rechazo […]
Texto al que se sumaron convencionales -además de entidades medioambientales, territoriales y sociales- considera “un contrasentido” que un gobierno que se declara “ecologista” pueda evaluar la aprobación de este tratado.
La cofundadora de la organización, Francisca Rodríguez se refirió además al TPP-11 y a las críticas del presidente de la SNA sobre lo aprobado por la Convención Constitucional, que consignó el agua como un recurso natural y no un bien de consumo.
El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales se refirió al polémico tratado y al trabajo que hará el Gobierno en materia de política comercial, “necesitamos ampliar nuestra canasta exportadora”, recalcó.
Se vota el sábado 19 en la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Económico, una norma del convencional INC Mauricio Daza que esperamos sea rechazada. Su artículo único, por una parte rechaza que el Estado sea demandado por inversores en tribunales internacionales y por otra instala como “excepción” los tratados que incorporen jueces permanentes. Este […]
Para el doctor en Economía, el actual modelo extractivista está agotado por lo que es necesario cambiarlo por uno que industrialice el sector exportador y tome la economía verde “no como un problema, sino como una solución”. Además, sostuvo que las dificultades con que asumirá la administración de Gabriel Boric, entrega “la excusa perfecta” para quienes no quieren que se implemente su programa de transformaciones.
El licenciado en Ciencia Política y profesor asistente del Instituto de Estudios Internacionales, se refirió a las críticas que ha recibido la propuesta del candidato presidencial Gabriel Boric respecto de revisar los acuerdos comerciales firmados por nuestro país.
La presidenta del senado señaló que en el marco del actual proceso constituyente, no es un tema que deba ser analizado con celeridad en el Congreso.
El Ejecutivo nuevamente le puso suma urgencia al polémico pacto transnacional pese al rechazo generalizado de la población.