La presidenta de la comisión de DDHH de la Cámara de Diputados criticó la decisión de las ex subsecretarias Lorena Fríes y Lorena Recabarren de no entregar los antecedentes a los tribunales. Además, rechazó el intento por victimizar a ex conscriptos.
El caso que llevan los tribunales de la nación europea involucra a 43 ciudadanos latinoamericanos con raíces en el viejo continente, entre ellos cuatro víctimas chilenas.
Las agrupaciones de familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos señalaron que el documento dado a conocer hace algunos días no aporta a la verdad y la justicia y solo pretende justificar la acción del cuerpo armado. “Hubo una acción represiva articulada por un Estado que se puso al servicio del crimen”, precisaron las organizaciones humanitarias.
Según la Encuesta STOP Acoso, realizada por el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, un 87,6% de las víctimas decide no dar a conocer los hechos. La mayoría de las personas encuestadas siente que denunciar trae más problemas que beneficios.
El encuentro de este domingo 7 de noviembre contempla la revisión de los hitos que en 200 años de historia republicana marcaron los distintos procesos constituyentes. El evento concluirá frente a la sede del Congreso en Santiago donde la Convención Constituyente debate la propuesta para una nueva constitución.
Este 20 de octubre se cumplieron dos años del asesinato de Romario Veloz durante una movilización en la que resultaron heridas gravemente otras dos personas. Abogada de la familia de Veloz, Adriana Rojas, indicó que esperan un pronto cierre de la etapa investigativa.
Cubre su rostro, pero no es vergüenza, es miedo. Miedo a reconocer ante el mundo la pesadilla que significó el nazismo para la Humanidad. Josef Schütz, otrora cabo primero de la división “Totenkopf” (calavera de la muerte) de las SS, las temibles tropas de asalto, acusado de “complicidad en la muerte” de 3.518 prisioneros en el campo de concentración de Sachsenhausen, cerca de Berlín, entre 1942 y 1945, compareció este jueves ante la justicia alemana.
A mediados del año 2013, acogiendo unas demandas ciudadanas, la Municipalidad de Valparaíso tomó la decisión de aplicar el artículo 117º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) para proteger el valor patrimonial del barrio O’ Higgins de esa ciudad puerto y así fue como se congelaron los ingresos, tanto de las solicitudes […]
Abogados que representan causas de violaciones a los DDHH, acusan que Hernán Larraín aplica indultos y otras medidas “favoreciendo la impunidad”.
En la protesta exigieron que se revise a la brevedad el proyecto de indulto que se discute desde diciembre de 2020 en el Parlamento. Diputado Boris Barrera señaló que esta dilación es a propósito.
La Fiscal Regional de Valparaíso lleva las querellas que pesan sobre el mandatario luego de las movilizaciones sociales del estallido social del 18 de Octubre y debe establecer si se cumplen los supuestos de crímenes de lesa humanidad en ellas.
El pasado lunes 5 de julio, la justicia hondureña entregó finalmente el fallo que condena al ejecutivo Roberto David Castillo Mejía, acusado como autor del asesinato de la líder indígena, Berta Cáceres, en 2016. Empero, la familia de la defensora de la tierra asegura que la causa no termina con esta resolución.
Familiares y amigos de las 119 víctimas de la denominada Operación Colombo se reunieron ante Tribunales en repudio al fallo que absolvió a 61 ex agente de la DINA, por su responsabilidad como autores de los secuestros de 16 personas.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el abogado y ex fiscal, Carlos Gajardo, abordó el debate en torno a las extensas y desproporcionadas medidas cautelares que se le han aplicado a jóvenes que fueron detenidos por desórdenes públicos en el contexto del estallido de octubre pasado.
Las agrupaciones valoraron el ambiente de unidad y resistencia que se dio durante los 12 días que ocuparon la plaza del Palacio de Tribunales. “Fue un acto ilegal, pero de profunda legitimidad democrática”, indicó el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar.
Las organizaciones presentes en esta nueva jornada de protestas coincidieron en que, pese a las dos semanas de movilizaciones en el país, aún no se ha logrado un cambio contundente. Asimismo respaldaron la posibilidad de la Asamblea Constituyente como el único camino para acabar con la crisis.
En la suma de lo registrado por las organizaciones presentes, las cifras finales indican la existencia de 5 mil detenidos, 20 mujeres y 2 hombres abusados sexualmente, 10 desaparecidos, 60 personas con daños oculares y 26 fallecidos.