El jugador uruguayo deberá pasar 4 meses alejado de toda actividad ligada con el fútbol, por lo que también se perderá varias fechas de la Premier League, en el Livepool.
La escuadra charrúa venció por la cuenta mínima a Italia, clasificando a octavos de final. El partido estuvo marcado por una aparente mordida de Luis Suárez.
En una nueva jornada mundialera, los equipos sudamericanos demostraron que van por más en la copa del mundo.
El seleccionado cafetero debutó con un contundente 3-0 sobre Grecia, mientras la “Celeste” cayó sorpresivamente frente a Costa Rica por 1-3. En tanto, Italia derrotó 2-1 a Inglaterra en un intenso partido.
El canciller Heraldo Muñoz, informó que la República Oriental de Uruguay dio su beneplácito para que el abogado Eduardo Contreras Mella asuma como nuevo embajador de Chile en ese país, luego de su nombramiento realizado por la Presidenta Michelle Bachelet. Eduardo Contreras es abogado de la Universidad de Chile y ejerce como profesor de Derechos […]
La visita de José Mujica acaparó una atención transversal. Al margen del cambio de gobierno, también se ha dedicado a participar en foros y encuentros con la ciudadanía, donde los elogios a su figura, incluso de la propia Presidenta Michelle Bachelet, y la satisfacción por escucharlo han sido una constante. La política y la economía por supuesto que han sido temas recurrentes en sus discursos.
La ONU cuestionó a Uruguay por la legalización de la marihuana obteniendo una inmediata respuesta de las autoridades de ese país, que cuestionan que no se haga la misma crítica a otras naciones o Estados que avanzan en la regulación de la sustancia. En Chile los expertos reconocen que se está a la retaguardia en la discusión, pero se prevé algún tipo de avance en el Congreso para el próximo período.
El montaje está basado en un hecho histórico ocurrido en el siglo XVI: la decisión de la Reina Isabel de encarcelar a Cristóbal Colón por abusar de su poder en Las Indias.
Diputados, en conjunto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), llevaron a cabo la evaluación de la Ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. La norma fue declarada de manera unánime por el comité evaluador y las organizaciones participantes como una medida insuficiente ante las actuales necesidades y demandas de la ciudadanía.
2014 es el último año de gobierno de José Mujica. En un balance de sus acciones destacan, por un lado, las aprobaciones liberales y las políticas audaces del país respecto a los derechos sociales. Sin embargo, los cuestionamientos medioambientales y su gestión internacional también son criticados por los expertos.
El debate sobre política de drogas tomó un nuevo curso al convertirse Uruguay en el primer país del mundo en legalizar la marihuana, normativa que permitirá el consumo, porte, autocultivo y comercio de la sustancia, a cargo del Estado. En Chile siguen habiendo posturas que se encuentran: mientras el Gobierno afirma que no irá en esa dirección, activistas y expertos aseguran que el Gobierno de José “Pepe” Mujica avanza en el sentido correcto.
En conversación con Radio Universidad de Chile, la representante de la entidad internacional calificó como positiva una reforma fiscal que “acerque a nuestro país a los estándares internacionales”. “Con esos ingresos se puede invertir en Investigación, desarrollo y ciencia que son materias en que Chile debe avanzar”, señaló. Además, criticó la subcontratación y abordó diversos ámbitos de interés regional, como la polarización en Venezuela, la reforma energética mexicana y la reciente despenalización de la marihuana en Uruguay.
Luego de un arduo debate, la bancada oficialista de República Oriental del Uruguay aprobó por 16 contra 13 votos, la legalización de producción y comercialización de marihuana, a la que sólo podrán acceder los inscritos en su registro.
Hija de uno de los fundadores del Frente Amplio, ex senadora y ministra de Tabaré Vásquez, su figura es central al interior de la coalición que gobierna Uruguay por segundo período con José Mujica. De visita en Chile, Marina Arismendi destaca el sentido social en el proyecto de gobierno uruguayo, con importantes reformas orientadas al aborto, matrimonio igualitario y despenalización de la marihuana.
Docente uruguaya, ex ministra de Desarrollo Social del gobierno de Tabaré Vásquez y organizadora de la coalición de izquierda denominada Frente Amplio de ese país, Marina Arismendi recibirá este miércoles 6 de noviembre el Premio “Profesores en Resistencia 2013”, otorgado por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas examinará la actuación de Uruguay en materia de derechos humanos este miércoles 23 y el jueves 24 de octubre, durante dos reuniones que se transmitirán en vivo a través del sitio http://www.treatybodywebcast.org De acuerdo con el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, uno de […]
El experto en justicia transicional de Naciones Unidas, Pablo de Greiff, visitará por primera vez Uruguay, entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 2013, para evaluar las medidas adoptadas por las autoridades en relación con las serias violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de los años 70 y […]