La Universidad de Chile conmemoró los 30 años del plebiscito que puso fin a la dictadura con un acto realizado al mediodía de este viernes, en el Salón de Honor de la Casa Central de la institución.
La actividad, convocada por la Revista Anales de la Universidad de Chile, contó con la asistencia de autoridades, estudiantes, funcionarios y público general. Se extendió por casi dos horas y comenzó con una breve actuación de la cantante Carmen Aldunate.
A continuación se inició un debate sobre los cambios que ha vivido el país durante los últimos 30 años, en el que participaron Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile; el ex Presidente Ricardo Lagos; la ex senadora Carmen Frei; el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón; el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; el director del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Carlos Ruiz; y la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Karla Toro.
“Entre los muchos ejes que hubo que decidir al momento de ir a ese plebiscito, quería destacar uno que es esencial para la educación y las universidades. Entre muchas contradicciones, alternativas, polaridades, creo que en ese momento estaba en juego una contradicción entre el egoísmo y la generosidad. Si algo marca ese momento, es que los chilenos decidimos que queremos volver a pensar en común”, dijo el rector Ennio Vivaldi en sus palabras de bienvenida.
El debate fue moderado por Faride Zerán, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, quien destacó que “conmemorar los 30 años del triunfo del NO, reflexionar en torno a su significado y analizar cómo transitamos desde una dictadura hasta lo que somos hoy como país, no es solo tarea de los líderes y partidos políticos, sino una demanda ciudadana de la que esta universidad no puede estar ajena”.
“Fue un largo proceso de acumulación de fuerzas políticas, pero más importante, fuerzas sociales. Sindicatos, estudiantes, mujeres que estuvieron en primera fila. Esta acumulación permitía decir: si nos organizamos, lo derrotamos. Ese llamado era difícil, porque había miedo y temor”, destacó Ricardo Lagos, quien más tarde fue increpado por un asistente a la ceremonia, quien cuestionó su rol en la creación del Crédito con Aval del Estado (CAE).
“Sabía que iban a ocurrir estos actos y algunos me dijeron que no viniera. Era el triunfo de los que usan estas prácticas. Lo que no puedo aceptar es que so pretexto de estos actos, pretendan callarnos a los que queremos hablar”, dijo Lagos luego del incidente.
Carmen Frei, por su parte, sostuvo en el debate que “es bueno recordar y celebrar, pero siempre pensando cómo lo transmitimos a las nuevas generaciones y cómo mantenemos los sueños y las esperanzas que tuvimos en esos días. Es un hecho inédito en el mundo, como decía el presidente Lagos, que lográramos, con la participación de mucha gente, salir de la dictadura”.
En tanto, el presidente de la Fundación Nodo XXI y académico de la Universidad de Chile, Carlos Ruiz, apuntó al “largo camino de difíciles movilizaciones que cristalizan en ese mítico 5 de octubre, en el cual una sociedad se va sacudiendo de sus propios miedos. Todo ese trayecto es la epopeya que cristaliza. ¿Por qué digo esto? Porque es importante que podamos recuperar todo ese proceso y no el hito puntual, que no se pueda reducir todo aquello a una especie de obra de ingeniería política o de propaganda, como a veces se hace”.
A continuación, el alcalde Daniel Jadue enfatizó que “lo que tenemos que discutir es si efectivamente lo que comprometimos a la ciudadanía, que es la que tiene la titularidad del poder, se ha cumplido o no. Yo creo que esta respuesta, mayoritariamente, la da la salud que hoy tiene nuestra democracia”.
“¿Qué se celebra el 5 de octubre?”, preguntó también el sociólogo Manuel Antonio Garretón. “No se celebra un plebiscito, que lo impuso la dictadura. Lo que se celebra hoy no es un mecanismo, sino el triunfo de una oposición política y social a la dictadura. La pregunta era muy simple y la respuesta fue difícil de construir. Solo en ese sentido, uno diría que estamos en presencia de algo ejemplar: la capacidad de ponerse de acuerdo y sacar a la dictadura. Lo que viene después no es ejemplar”, analizó.
Finalmente, la presidenta de la FECH, Karla Toro, dijo que “parece imposible pensar sobre la transición sin evaluar los distintos resultados que esta tuvo” e hizo un repaso de las movilizaciones que han ocurrido a lo largo del tiempo: “Lo que tenemos, a 30 años, es una extrema privatización de nuestros derechos. Además, tenemos una evidencia notable de cómo, quienes hemos sido testigos y parte de las movilizaciones sociales, hemos dicho que esta vuelta a la democracia no ha significado más derechos”, señaló.
A lo largo de la actividad, la conversación giró en torno a temas como Derechos Humanos, modelo económico, democracia y construcción de ciudadanía durante las últimas tres décadas.