Mujeres, indígenas e independientes: las dudas de la reforma clave del proceso constituyente

Con el apoyo de la oposición asegurado y con quórum de tres quintos, en la antesala de la votación en la Cámara todos los ojos están puestos en los partidos de Chile Vamos y las aprensiones que han expresado frente a estos temas.

Con el apoyo de la oposición asegurado y con quórum de tres quintos, en la antesala de la votación en la Cámara todos los ojos están puestos en los partidos de Chile Vamos y las aprensiones que han expresado frente a estos temas.

A un mes de que los representantes de los partidos políticos firmaran el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución el pasado 15 de noviembre, la noche de este lunes, la Comisión de Constitución de la Cámara despachó la propuesta de reforma constitucional que será presentada en la Sala este miércoles para dar el vamos definitivo al proceso constituyente. 

La instancia aprobó una serie de indicaciones, entre ellas la emanada de Comisión Técnica que formó parte del acuerdo entre los partidos, que establece que el plebiscito se realizará el 26 de abril de 2020.

También quedó definido que la primera pregunta será: “¿Quiere usted una nueva constitución?” con las alternativas “Apruebo” o “Rechazo”, y la segunda será “¿Qué órgano debe redactarla?”, con las opciones de una Convención Constitucional -integrada exclusivamente por miembros elegidos popularmente- o una Convención Mixta Constitucional -integrada tanto por parlamentarios en ejercicio como por representantes electos por la ciudadanía-.

Pero junto a estas indicaciones, también se aprobaron temas que habían sido calificados como insoslayables para la oposición, pero que habían encontrado resistencia en el oficialismo, como lo son los escaños reservados para los pueblos originarios, la paridad de género y la representación de independientes.

Sobre este último punto, el diputado de la Democracia Cristiana y presidente de la Comisión de Constitución, Matías Walker, explicó por qué, para él, éste representa un avance. “En el sistema de elección de diputados es muy difícil para un candidato independiente salir electo, aún así hay algunos diputados que lo lograron”, dijo.

El diputado del Partido Demócrata Cristiano y presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara, Matías Walker, valoró que el Gobierno se sume a una discusión en la que, para él, había estado ausente. Foto: Cámara de Diputados.

El diputado del Partido Demócrata Cristiano y presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara, Matías Walker, lideró la sesión en que se aprobó la reforma constitucional que será presentada este miércoles en la Sala de la Cámara Baja. Foto: Cámara de Diputados.

“Ahora estamos generando la posibilidad de que en un sistema proporcional, los independientes puedan sumar sus votos en una lista de candidatos a la Convención Constituyente y eso, naturalmente, favorece su elegibilidad“, señaló el diputado y presidente de la Comisión de Constitución.

Esto, porque el texto aprobado indica que dos o más candidatos podrán acordar un pacto electoral en su distrito bajo un lema común. Sin embargo, cada candidato requerirá el patrocinio equivalente al 0,4 por ciento de quienes votaron en la elección parlamentaria anterior.

La ansiada paridad de género

Fueron 17 de las 35 diputadas de la Cámara, las que presentaron una propuesta de artículo transitorio que establece el principio de paridad de género. Esta indicación fue aprobada por siete votos a favor, uno en contra y dos abstenciones; y establece que las listas presentadas por un partido político no podrán superar el 50 por ciento de candidaturas del mismo sexo y deberán estar encabezadas en las cédulas por mujeres, siendo luego alternadas por hombres. De acuerdo a lo explicado en la instancia, a través de esta doble estrategia se busca alcanzar este equilibrio tanto en las candidaturas como en la elección.

En esta última se aplicaría el mismo sistema de las elecciones parlamentarias. En los distritos que eligen un número par de representantes se elegirán equitativamente, mientras que en los impares, ningún sexo podrá tener más de la mitad más uno de los escaños.

En conversación con Radio Universidad de Chile, la diputada de Revolución Democrática, Natalia Castillo, destacó la indicación que presentaron junto a un grupo transversal de parlamentarias.

“La paridad además tiene fórmula, esto se ha hecho en otros países en donde se ha logrado aumentar la participación de las mujeres“, comentó la diputada.

Fueron 17 de las 35 diputadas de la Cámara, las que presentaron una propuesta de artículo transitorio que establece el principio de paridad de género. Esta indicación fue aprobada en la Comisión de Constitución por siete votos a favor, uno en contra y dos abstenciones. Foto: Frente Feminista CS.

Fueron 17 de las 35 diputadas de la Cámara, las que presentaron una propuesta de artículo transitorio que establece el principio de paridad de género. Esta indicación fue aprobada en la Comisión de Constitución por siete votos a favor, uno en contra y dos abstenciones. Foto: Frente Feminista CS.

“Nosotros en Chile ya tenemos algunos antecedentes con la Ley de Cuotas que sí, efectivamente aumentó la participación de las mujeres. Pero lo que nosotros necesitamos hoy día, más que promover la participación, es asegurar que esta va a ser una Convención Constitucional o Asamblea Constituyente paritaria“, agregó Castillo.

Pueblos originarios y el movimiento social

Respecto de asegurar la participación de representantes de los distintos pueblos originarios del territorio nacional, también se aprobó una indicación que deja 18 escaños reservados para pueblos originarios en el caso de escoger una Convención Constituyente. En el caso contrario, de que se elija una Convención Mixta Constituyente, serán 21 los cupos reservados para estos representantes.

En conversación con este medio, el historiador mapuche y académico de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, sostuvo que éste es un logro que se debe atribuir a las movilizaciones, más que a una voluntad política.

“Estos escaños lo que permiten es la posibilidad, no necesariamente lo que termine siendo, de que actores del movimiento mapuche autonomista que quisieran participar pudieran hacerlo“, sostuvo el doctor en Historia.

también se aprobó una indicación que deja 18 escaños reservados para pueblos originarios en el caso de escoger una Convención Constituyente. En el caso contrario, de que se elija una Convención Mixta Constituyente, serán 21 los cupos reservados para estos representantes. Foto: Radio Universidad de Chile.

También se aprobó una indicación que deja 18 escaños reservados para pueblos originarios en el caso de escoger una Convención Constituyente. En el caso de que se elija una Convención Mixta Constituyente, serán 21 los cupos reservados para estos representantes. Foto: Radio Universidad de Chile.

“Esto, a partir de la apertura que se ha hecho gracias a la movilización social, que ha fracturado una hegemonía colonial en que no se dejaba ingresar a actores del movimiento mapuche a la toma de decisiones políticas. Pero ese es un resultado de la lucha del movimiento, más que una concesión desde el Estado o desde la clase política“, añadió Pairican.

Así, en el caso de la Convención Constitucional, la indicación aprobada señala que estaría integrada por 155 representantes de la ciudadanía, mismo número de la actual Cámara de Diputados. Por otra parte, la Convención Mixta Constitucional estaría integrada por 172 miembros, de los cuales 86 serían electos por la ciudadanía y 86 parlamentarios electos por el Congreso Pleno.

Después del órgano constituyente

Después de votar todos los artículos que surgieron del trabajo de la Comisión Técnica – y los ajustes de los partidos políticos-, el diputado de Convergencia Social, Gabriel Boric, pidió que se llevara a cabo la votación por separado del inciso que establecía que “si la cuestión planteada en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución”. Este último, se aprobó por ocho votos a favor, cuatro en contra y una abstención. No obstante, el artículo, en general, fue aprobado por once votos a favor y dos en contra.

El texto que se presentará a la Sala señala que una vez redactada y aprobada la propuesta de texto de Nueva Constitución, la Convención (Mixta o no) se disolverá de pleno derecho. “Las y los convencionales constituyentes no podrán ser candidatos a cargos públicos hasta un año después de que cesen en sus funciones“, indica el documento.

También señala que el plebiscito para ratificar la nueva Constitución será obligatorio para quienes tengan domicilio electoral en Chile. De ser aprobada, “el Presidente de la República deberá convocar al Congreso Pleno para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure respetar y acatar la Nueva Constitución Política de la República”.

Ahora, todos los ojos estarán puestos en la Sala de la Cámara de Diputados, en donde, debido a la extensa jornada en la Comisión de Constitución, este miércoles continuará el debate en torno a la reforma constitucional que habilita el proceso constituyente y será votada. El proyecto requiere un quórum de tres quintos de los diputados y diputadas en ejercicio para aprobarse, es decir, 93 votos a favor. De ser así, pasaría ese mismo día o el jueves al Senado.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X