Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

Alejandro Jofré, Prorrector U. De Chile: “La mirada multi-trans-disciplinaria llegó para quedarse”

El lanzamiento de la plataforma ICOVID es celebrado por las casas de estudio participantes. Con el propósito de generar indicadores claves que representen de la mejor forma la situación de la pandemia provocada por el virus SARS-COV-2, la casa de Bello, la Universidad Católica y de Concepción han mostrado cooperación y generosidad para la ayuda en la toma de decisiones sobre la pandemia.

Diario Uchile

  Jueves 20 de agosto 2020 11:50 hrs. 
ICOVID Chile reúne a un grupo interdisciplinario de expertos y expertas de las tres universidades a cargo del análisis de los datos, la formulación de las diferentes dimensiones y la generación de documentos técnicos. Foto: Captura de ICOVID.cl.

Compartir en

Al calor de la pandemia que desde marzo está instalada como emergencia sanitaria en nuestro país, diversas plataformas y equipos han nacido para poder aportar con datos y análisis respecto de la situación de salud que se vive en Chile como consecuencia del Covid-19.

Hace algunos días, las universidades de Chile, Católica y de Concepción lanzaron la propia: ICovid, plataforma cuyo propósito es generar indicadores claves que representen de la mejor forma la situación de la pandemia provocada por el virus SARS-COV-2.

En conversación con Radio Universidad de Chile, el Prorrector de la Universidad de Chile, Alejandro Jofré, describió el origen del proceso entre las casas de estudio: “Se gatilla con la firma de un convenio entre las universidades de Chile y Católica a la que después se suma la de Concepción. Convenio entre las universidades y el Ministerio de Salud. De esta forma, el grupo de académicos a cargo del proceso, a partir de esto, pudo tener acceso a los datos alojados en Epivigila. Durante dos meses comenzamos a trabajar en qué es lo que se iba a mostrar como indicador y de qué forma, sobre todo, en los umbrales que permiten distinguir el estado de situación de los diferentes niveles”.

Para el Prorrector, lo importante, es que a partir del acceso de los datos se pudo hacer un tratamiento de los mismos, depurándolos y corrigiéndolos de “lo que se llama rezago”.

“Este convenio con el Ministerio de Salud y de Ciencias considera dos aspectos: la posibilidad de calcular estos indicadores y, por otro, la información que se extraiga de la base de datos va a quedar disponibles para toda la comunidad científica en un repositorio del ministerio de Ciencias”, agregó.

“Buscar el equilibrio entre algo simple de leer pero riguroso de punto de vista de los datos, fue lo que nos tomó un tiempo”; explicó destacando la colaboración “estrecha y generosa” de los investigadores de todas las universidades.

Sobre la ciudadanía y el aporte que con los datos se hace, Alejandro Jofré destacó su relevancia desde las cuatro dimensiones en las que aporta: “Dinámica de contagio, testeo, trazabilidad y capacidad hospitalaria. Estas cuatro dimensiones están representados con colores, donde el más crítico es rojo y de ahí, en gamas naranjas, amarillas y verdes indica la gravedad de cada uno”.

Así, para el Prorrector de la Universidad de Chile, “esa forma de representar es la forma en que un ciudadano puede identificar en qué situación se encuentra su región y sirve, también para la toma de decisiones de acuerdo al color de la curva, sabiendo exactamente de los umbrales, por lo tanto, es muy informativo para la toma de decisiones. Otra de las contribuciones es que cada curva tiene intervalos de confianza asociado, entregando robustez al análisis”.   

Desde esa información, explicó, la idea es que pueda ser leído por la ciudadanía, pero también por autoridades como alcaldes, gobernadores, y tomar decisiones. “Porque el sitio tiene varios niveles de lectura, entregando la información no solo de ver la información, sino descargarla para hacer un análisis más profundo, porque, es una herramienta que permite hacer análisis más sofisticados de forma posterior”.

Así, agregó que “una de las lecciones aprendidas, en este nivel de pandemia o desastre natural, es que se requiere un nivel de trabajo multidimensional. Las universidades juegan un rol fundamental. En el caso de la Universidad de Chile, no solo se han puesto los investigadores, sino también recursos e infraestructura para sacar adelante esta crisis. Además, es importante que esta coordinación sea con el Estado porque la fuente de datos, usualmente, está en el Estado o en instituciones privadas. Pero, en este caso de pandemia, está en el Estado, en el Ministerio de Salud. La coordinación, alta e intensa, hace que las universidades jueguen un rol fundamental, no solo por los académicos, sino también por la capacidad de análisis que hay. Lo que hace del proceso una cooperación virtuosa”.

“Cuando se trata de situaciones tan críticas, la mirada multitransdisciplinaria es crucial. Así lo entendimos desde el comienzo, por eso, cuando decidimos armar este grupo multiuniversidades se sumaron varias profesiones lo que permitido tener discusiones muy ricas y largas, pero no ha permitido atacar de mejor forma el problema. Dinámica que puede ser replicada en los grandes problemas actuales. Una forma de trabajo, la multitransdisciplinaria, que llegó para quedarse”, concluyó la autoridad”.

Síguenos en