Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 26 de abril de 2024


Escritorio

Elisa Loncon: “Ampliemos los diálogos para construir un Chile unido en su diversidad”

Después del plebiscito, “la violencia y el racismo contra los pueblos persisten, tal cual lo instaló la campaña”, señala la ex presidenta de la Convención, Elisa Loncon, quien hace su primera reflexión sobre el proceso constitucional.

Osciel Moya Plaza

  Miércoles 7 de septiembre 2022 15:27 hrs. 
Antofagasta, 16 mayo 2022.
Pleno de la Convencion Constitucional en las Ruinas de Huanchaca en Antofagasta.
Edgard Cross/Aton ChileAntofagasta, 16 mayo 2022. Pleno de la Convencion Constitucional en las Ruinas de Huanchaca en Antofagasta. Edgard Cross/Aton Chile

Compartir en

El intenso trabajo desarrollado por las y los convencionales para redactar un texto que en el mundo fue calificado como muy avanzado, fue rechazado de manera aplastante por las chilenas y chilenos que, lo más probable, ni siquiera accedieron a él y por tanto, difícilmente podrían dimensionar lo que esto significaría para el país.

Por ello, como Radio y Diario Universidad de Chile pedimos a la destacada académica y primera presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, una reflexión sobre este proceso y qué es lo que a su juicio fue lo que falló.

“Una gran primera reflexión es que Chile debe definir qué tipo de país existe hoy día. Considerar la realidad y el diagnóstico social y cuál es su horizonte político sociocultural. La convención constitucional hizo el diagnóstico y definió por horizonte un Estado democrático con derechos sociales, paridad, plurinacionalidad, regional y ecológico. Esta mirada ha sido rechazada y hoy a días posteriores al plebiscito, el ataque, la violencia y el racismo contra los pueblos persisten, tal cual lo instaló la campaña, ¿Es ese el horizonte del Rechazo? El respeto al otro como legítimo otro pasa por reconocer sus derechos, la negación es parte de la violencia”, señaló.

Sobre los factores que determinaron el aplastante rechazo a la propuesta constitucional, Loncon destacó:

  1. Errores de forma y fondo del proceso constituyente. En la forma, el caso de (Rodrigo) Rojas. De fondo, normas abiertas que se dejaron para su precisión en la ley, como la de derechos sexuales y reproductivos, la campaña del Rechazo la usó para decir que se permitiría el aborto a los 8 ,9 meses, y con ello desinformó y manipuló el voto.
  1. Errores de la campaña del Apruebo, por ejemplo, el ultraje de la bandera chilena en el acto en Valparaíso.
  1. La violencia del Wallmapu fue usada para anular la vía política de solución de problema del Estado con el pueblo mapuche propuesta por los convencionales de escaños reservados. La violencia es colonial y patriarcal. Colonial porque niega derechos al indígena (en la campaña televisiva se vio a hombres mapuche negando sus derechos consagrados en tratados internacionales) niega y desacredita la vía del diálogo que es parte de la estrategia mapuche para alcanzar sus derechos. Patriarcal porque se buscó negar el liderazgo de las mujeres indígenas. El discurso anti convencionales fue encabezado por líderes hombres mapuche de la ultraizquierda y de la ultraderecha. Por ejemplo hoy analistas políticos conservadores recogen dichos de Llaitul en contra la “elite mapuche” y ¿quiénes son ellos?, los que escriben, debaten, dialogan, los que trabajaron redactando la propuesta constitucional. El colonialismo condena a los pueblos a su marginalidad y violencia, porque no los asume como interlocutores válidos.
  1. La falta de una orgánica política indígena. Los pueblos indígenas que llegaron a la convención pese a tener competencias técnicas, hubo antropólogos, abogados y otros profesionales con experiencia en trabajo territorial, técnicos y en la política, no tuvimos una orgánica mayor que se encargara del trabajo territorial, de comunicar el debate a las bases, la mayor parte del trabajo descansó en los convencionales y no dimos abasto para estar afuera y adentro a la vez.
  1. La campaña mediática llena de discurso de odio, racismo y mentiras con la que se hizo la campaña del Rechazo, permeó la mentalidad racista de los chilenos, y su odio a los pueblos y la opción Apruebo no tuvo estrategias para controlar esta campaña que nació el día 1, desde la Convención. Se tergiversó la plurinacionalidad como anti-chilenidad, y esa nunca fue la propuesta constitucional, porque los pueblos apostamos por el reconocimiento en el marco del Estado, y cómo a todos se nos respetaran nuestros derechos colectivos. El debate político se llenó de mentiras, políticos del Rechazo, premios nacionales, ex ministros, Amarillos por Chile mintieron en los programas de televisión, en la radio, en la franja y RRSS. Por ejemplo dijeron que la nueva Constitución permitiría ciudadanos de primera y segunda categoría, esto fue un atentado a los derechos de los excluidos, dijeron que les quitarían los fondos de pensiones y sus casas propias. Repartieron mentiras escritas con textos falsos, instalaron el miedo y la gente menos informada, afectada por la violencia, votó rechazo y hoy sigue diciendo que lo hizo para tener pensiones, para tener vivienda, derechos sociales, y todo ello lo garantizó el texto propuesto.

¿En qué quedan las demandas de los pueblos indígenas sobre la plurinacionalidad y otras demandas que estaban contenidas en el texto?

Los pueblos indígenas votaron como todo los chilenos afectados por la marginalidad y la violencia. La mayoría desinformados por la radio y la televisión y esto deriva de un sistema de apartheid social, en el que nos encontramos producto del colonialismo;  segregados, sin derechos políticos, territoriales, sociales y culturales.

Los derechos contenidos en el principio de plurinacionalidad que están en el texto de propuesta constitucional están consagrados en tratados internacionales, y están ratificados por Chile y sus gobernantes (Convenio 169 OIT y Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas). Los derechos de los pueblos discursivamente han sido acogidos por los gobernantes post dictadura y son parte de lo que ellos, los ex presidentes: Aylwin, Lagos y Bachelet, han llamado “Deuda Histórica” del Estado de Chile a los pueblos. Los gobernantes democráticos deben avanzar en democratizar el país, avanzar en la justicia social; los pueblos somos innegables y la democracia será democracia para nosotros cuando se respeten los derechos de colectivos, de lo contrario sigue existiendo la opresión política, racismo y colonialismo del mismo Estado, la sociedad, y no habrá democracia.

 ¿Cómo ve el escenario político actual y la decisión de radicar la discusión de una nueva constitución en el Congreso Nacional?

 Esto vulnera el plebiscito de entrada realizado el año 2020, donde 5.892.832 personas votaron “Apruebo”, de un total de 7.527.996 de votantes. (78,28% del total). De ellas, 5.653.542  eligieron que fuera a través de una Convención Constitucional. No conozco la discusión de este segundo proceso. Sin embargo, si Chile quiere una nueva oportunidad democrática debe incluir a los Pueblo Indígenas, de lo contrario, la exclusión es contraria a las políticas de nuevo trato, que en nada ayudaría a resolver un problema histórico que arrastra el estado con los pueblos indígenas.

El camino constituyente sigue abierto. El encuentro democrático todavía es un desafío. Esperamos que los ganadores no piensen que deben borrar nuestras voces. Nosotros humildemente escuchamos las urnas, y nos están diciendo, ampliemos los diálogos para construir un Chile unido en su diversidad.

Síguenos en