Boicot comunicacional al Gobierno: ¿Cuánto hay de cierto en la presunta clausura mediática contra Boric?

Expertos abordaron el rol de los medios tradicionales en estos siete meses de la administración Boric; el rendimiento del Gobierno en la materia y la premisa de un posible "cierre comunicacional" contra el Ejecutivo.

Expertos abordaron el rol de los medios tradicionales en estos siete meses de la administración Boric; el rendimiento del Gobierno en la materia y la premisa de un posible "cierre comunicacional" contra el Ejecutivo.

Una idea que se ha venido instalado con fuerza tras el plebiscito de salida del 4 de septiembre es la de un presunto boicot comunicacional al gobierno del presidente Gabriel Boric. Muy crítico de los medios de comunicación tradicionales chilenos ha sido el politólogo y ex líder de Podemos en España, Pablo Iglesias, quien atribuyó la derrota del Apruebo a “la acción sostenida en el tiempo de los principales actores ideológicos: los poderes mediáticos”. El otrora vicepresidente del gobierno español ha apuntado además a la “violencia y acoso mediático” contra el embajador de Chile en España, Javier Velasco, a raíz de su intervención en el Fórum Nueva Economía en Madrid, en el marco del cual, Velasco se refirió a la política de los últimos 30 años como causa del estallido social.

El propio presidente Boric se ha manifestado crítico hacia los encuadres de la prensa. En el mismo episodio de Velasco, el mandatario contra preguntó a la periodista que le consultó sobre la molestia que provocó los dichos del embajador, requiriendo la frase exacta del representante de Chile en España y la pregunta a raíz de la cual formuló su declaración.

“Estoy preguntando porque acá sucede permanentemente que se busca la peor versión posible de una cuña en específico para tratar de armar un debate y se le piden declaraciones a todo el mundo y estoy seguro que casi nadie vio el foro en el que participó el embajador de España“, acusó.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, expertos en el área comunicacional abordaron el rol de los medios tradicionales en estos siete meses de la administración Boric, el rendimiento del Gobierno en la materia y la premisa de un posible cierre comunicacional contra el Ejecutivo.

Problematizando el asunto, Claudio Salinas, académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, consideró que el análisis de un posible boicot debe considerarse en más de un plano, y es que a su juicio, se ha establecido “un escenario perfecto para generar una situación desmedrada del Gobierno”, por motivos que son multifactoriales.

Pienso en general que la izquierda en América Latina y en Chile se enfrenta desde el primer minuto a campañas de propaganda contra su desempeño”, señaló. “Me hace recordar este tipo de campañas donde se acentúa todo lo negativo del Gobierno, se minimiza, se coloca con menos énfasis dentro de la noticia las cosas positivas, sobre todo en este contexto uno hace recordar estas viejas teorías que son la propaganda de agitación, donde la derecha, los poderes y la derecha económica coloca todo el juego para desestabilizar un Gobierno”. 

Ahora bien, Salinas añadió una cuota de responsabilidad del propio Ejecutivo. “Hay un problema que a estas alturas no sé si calificarlo de ingenuidad del Gobierno, porque creo que esa es una cosa que no ha subsanado. O sea que emiten un palabra, ya sea el Presidente, algunos ministros, ya sea el propio embajador, dicen algo, no chequean la información sobre la cual están basando su discurso y a la media hora tienen que desmentirlo o bien la ministra Vallejo tiene que entrar a despejar una situación conflictiva“, sostuvo.

Al respecto, el ex director de la Secretaría de Comunicaciones en el primer Gobierno de Michelle Bachelet, Juan Carvajal, descartó algo que pudiese considerarse como un sabotaje comunicacional al Gobierno. “En las democracias existe el cruce de ideas, de puntos de vista, de susceptibilidades, los medios juegan un rol en eso e indudablemente cuando un Gobierno está en un posicionamiento complejo, la información también transita por un desarrollo complejo”, afirmó.

Asimismo, el otrora Secom aseguró que “cuando uno está en el Gobierno siente que todo el mundo lo ataca pero es parte de los procesos que se viven en nuestros días. Es un mundo mega informado que, además, eso mismo genera problemas en la comunicación. Pero lo más importante en materia de la gestión gubernamental es generar una dinámica que permita que los medios hablen más de lo que hace el Gobierno de los problemas que tiene un Gobierno”.

La complicación que presentan diversificación de los medios de comunicación también fue planteada por Salinas. “No solamente son los medios tradicionales, que son los ultraconcentrados que la televisión transmite intereses económicos, sino que tienes todas esas pseudo conversaciones que se dan en internet con las fake news, las noticias falsas o los Instagrams, donde se acentúa los errores del Gobierno, entonces el problema es que se da un situación homogénea en torno a una evaluación negativa del Gobierno”, indicó.

Para entrar en el asunto, el Director del Grupo de Investigación “Demoscopia Electrónica del Espacio Público” de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pedro Santander, extendió dos supuestos previos: “Los medios de comunicación son actores políticos” y “en su rol de actores políticos, los medios de comunicación tienen líneas editoriales y responden a ciertos intereses”.

Dicho eso, Santander afirmó que “esos diagnósticos, esas denuncias respecto de las clausuras, de los boicots, de los cierres informativos, son correctos, pero son cansadores porque se están repitiendo hace diez años y no son propositivos”.

Esos actores políticos que son los medios de comunicación de derecha en este momento están actuando defendiendo sus intereses y uno no les puede pedir que actúen defendiendo otros intereses. Tenemos que entender que los medios de comunicación, que en su mayoría son de derecha en América Latina, defienden sus intereses, los han defendido y así va a ser hasta que exista, entonces me parece que denunciar boicot comunicacional, denunciar cierres o clausuras informativas, si bien es correcto, a esta altura de los años me parece cándido, me parece ingenuo, infructuoso, me parece que ya es agotador incluso, es una denunciología que no lleva a ningún lado”, sostuvo.

La hegemonía de la derecha sobre los medios de comunicación en la región, hace que los Gobiernos progresistas “estén sobre aviso”, afirmó Santander. “Saben exactamente lo que viene que es lo que le pasó a Unidos Podemos en España, saben que se viene un ataque mediático comunicacional de todo nivel, un ataque en todos los frentes, entonces están advertidos. En ese sentido me parece que la actitud de los gobiernos que se lamentan por cómo la prensa de derecha los trata, también me parece un poco agotadora”.

Por tanto, consideró necesario que los gobiernos que promueven transformaciones promuevan “una fuerza comunicacional propia”. “Los gobiernos progresistas, como por ejemplo el gobierno de Boric, apuesta más bien a tener una relación armónica y pacífica con la estructura de medios, que es adversa, en vez de adoptar por construir fuerza comunicacional propia y eso me parece un gran error. Uno se da cuenta porque tienes que ver La Tercera y El Mercurio para enterarte de los grandes proyectos del gobierno de Boric”, señaló.

La crítica hacia el Ejecutivo que extendió Carvajal fue a otra dirección. “La dificultad que este gobierno ha tenido es que no veo un ente comunicacional que se haga cargo de toda la comunicación del Gobierno. Esto significa que tenga al menos la potestad de dialogar con los ministerios, de definir en conjunto con los ministerios cuáles son las cosas más importantes, cuáles son las agendas sectoriales, cuáles son las agendas centrales y de esa base tener más control, más conocimiento, más coordinación en torno a que el relato, al mensaje, lo que se plantee sea parte de lo que La Moneda quiere”.

Más Voces

Lo cierto es que el Ejecutivo, a través del ministerio Secretaría General de Gobierno, ha promovido un debate sobre el ecosistema de medios mediante el convenio “Más Voces: Democracia y Medios de Comunicación” que Segegob firmó con la Universidad de Chile, la Universidad de La Frontera y la Universidad de La Serena y con el que se estableció una mesa de trabajo en miras al diseño de políticas públicas que apunten a fortalecer la desconcentración y descentralización de los medios. 

De ello da cuenta la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Ana María Castillo, quien lidera este esfuerzo en representación de la Casa de Bello. “Se propone una cadena de objetivos, el primero hacer un diagnóstico del estado de salud de nuestro sistema de medios, a partir de una revisión metodológica teórica, de lo que informan organizaciones internacionales, de lo que las mismas universidades a raíz de distintos formatos han investigado y reportado sobre el ecosistema mediático chileno y a raíz de distintas fases de investigación con los propios actores del ecosistema mediático del Chile”, explicó.

Tenemos desde universidades hasta dueños de medios, trabajadores de medios y organizaciones que están muy interesadas también en la representación mediática que se hace de distintas comunidades”, señaló Castillo, indicando que se acogerán “los acuerdos y disensos que haya en estas propias organizaciones participantes para poder elaborar, y esta es la segunda parte del objetivo, un informe que reporte analíticamente esta situación y también haga unas recomendaciones en torno a cómo mejorar desde la perspectiva de las organizaciones participantes el ecosistema mediático chileno”.

Hasta el momento, la mesa ha concretado doce sesiones de entrevistas con alrededor de 45 participantes en total. Entre ellos, han estado gremios como Anatel y Archi; dueños de medios de comunicación y trabajadores, además organizaciones como la Red de Periodistas Feministas. El diálogo ha versado sobre medios de comunicación tradicionales y comerciales; medios comunitarios; la relación del Estado con los medios, el tratamiento de la interculturalidad en los medios; la perspectiva de género; ética de medios y formación periodística entre otras materias. 





Presione Escape para Salir o haga clic en la X