Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de junio de 2024


Escritorio

Comisionado Francisco Soto sobre mes de la participación: “Hay una alta posibilidad de incidir”

El experto designado por el PPD además destacó el primer capítulo del anteproyecto, referido a los fundamentos del orden constitucional: "Todos los pensamientos y todas las opciones están presentes”, indicó.

Diario UChile

  Lunes 19 de junio 2023 10:09 hrs. 
FRANCISCO-SOTO

Compartir en

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el integrante de la Comisión Experta designado por el PPD, Francisco Soto, se refirió al avance del segundo proceso constituyente y a la relación que la ciudadanía está teniendo con el texto.

En primer lugar, el también académico de la Universidad de Chile, explicó el rol que están jugando los comisionados al interior del Consejo Constitucional, donde tienen derecho a voz, pero no a voto.

“Lo que hemos estado haciendo es asistir a los plenos y a las subcomisiones, básicamente informando. Justamente, la semana pasada, trabajamos intensamente en informar lo que fue el anteproyecto que terminamos hace pocos días”, expresó.

Según Soto, se ha tratado de “una conversación bastante grata y respetuosa, más allá de lo que se pueda decir en los diarios y comentar posteriormente. En las subcomisiones hemos hecho una revisión técnica de los contenidos y lo que piden los consejeros, es más bien información y profundizar en ciertas decisiones, más que hacer juicios de valor sobre la propuesta”, afirmó.

Consultado respecto a la lejanía de la población con el actual proceso constituyente, el comisionado del PPD reconoció que efectivamente hay un desinterés, pero aseguró que para eso se está desarrollando el mes de la participación.

“Obviamente hay cierto desgaste de la gente y aburrimiento con el tema, pero también hay una alta posibilidad de incidir, porque si tú revisas la experiencia comparada, los procesos de mayor participación en el mundo son cuando se cuenta con un texto”.

En esa misma línea, Soto planteó que “todos los procesos que hemos vivido en Chile, han sido de debate más genérico y ahora por primera vez la gente va a poder incidir a través de iniciativas populares en el texto redactado y va a tener una posibilidad cierta de tener una opinión concreta sobre lo que se está discutiendo, más allá de generalidades”, indicó.

El comisionado además invitó a la ciudadanía a participar del ciclo de conversaciones titulado: “Universidad de Chile y sus diálogos constituyentes: por una Constitución de todos y todas”, que hoy a las 18 horas tendrá su primera sesión en la Casa Central de la Universidad de Chile.

“La definición de una Constitución es muy importante y por lo mismo los chilenos tenemos que ser muy responsables en vincularnos con el texto y tener una opinión informada. Nuestra Universidad está en eso y la actividad de hoy se orienta a difundir y ojalá a que la gente pueda reconectarse”, dijo el comisionado.

Por último, Soto relevó la labor realizada por la Comisión Experta, señalando que: “El texto fue realmente algo inédito en la historia de Chile porque se trató de un acuerdo que va desde Republicanos al Partido Comunista”.

Asimismo, el comisionado destacó el capítulo sobre fundamentos del orden constitucional, que a su juicio, debería mantenerse en el texto que elaborará el Consejo.

“Yo miraba con cierta distancia la posibilidad de establecer fundamentos porque eso siempre polariza y hace que todos los sectores tiendan a pontificar con sus propias opciones, pero, aquí se estableció un texto que si cualquier chileno lo revisa, se da cuenta que todos los pensamientos, todas las opciones están presentes”.

“En definitiva, es un texto que armoniza las posiciones más diversas de nuestra sociedad, lo que a mí me impactó y creo que es una buena forma de sintetizar todos estos años de discusión en temas constitucionales”, aseveró.

Escucha la entrevista completa aquí:

Síguenos en