Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Reporteros sin Fronteras sobre Julián Assange: “Su caso tiene implicaciones alarmantes para el futuro del periodismo”

La coordinadora de incidencia para América Latina, Pía Barbosa expuso la defensa que hace la organización a Julian Assange, el editor de WikiLeaks que arriesga 175 años de cárcel por revelar información secreta de Estados Unidos.

Jocelyn Jara

  Lunes 11 de marzo 2024 12:17 hrs. 
Bia-Barbosa-coordinadora-de-incidencia-de-Reporteros-Sin-Fronteras-de-América-LatinaBia-Barbosa-coordinadora-de-incidencia-de-Reporteros-Sin-Fronteras-de-América-Latina

Compartir en

El caso del editor de WikiLeaks, Julian Assange ha despertado el interés público y también la empatía de sus colegas, ya que muchos consideran que la acusación al periodista australiano y el riesgo que corre de ser condenado a 175 años de cárcel por revelar información secreta de Estados Unidos, marcaría un precedente negativo para la libertad de prensa.

Así es como lo ven desde la organización Reporteros Sin Fronteras para América Latina, según lo confirmó su periodista y coordinadora de incidencia, Bia Barbosa en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile.

Barbosa sostuvo que Reporteros Sin Fronteras “defiende a Assange por su contribución al periodismo, la publicación por parte de WikiLeaks de más de 250 mil documentos militares de diplomáticos estadounidenses clasificados filtrados en 2010, sirvió de base a una amplia información de interés público en todo el mundo. Estas historias revelaron crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos que nunca han sido procesados”.

“Sólo el editor de WikiLeaks ha sido perseguido en Estados Unidos con 17 cargos en virtud de la ley de espionaje, y un cargo en virtud de la ley de fraude y abuso informático, en relación con la publicación de los documentos filtrados. Al ser extraditado a Estados Unidos, Assange se enfrenta a una posible condena de 175 años de prisión, sería el primer editor procesado en virtud de la ley de espionaje”, detalló.

A su vez indicó que “el gobierno de Estados Unidos afirma que Assange tendría un juicio justo en su país, pero sin la protección de la primera enmienda, y sin la defensa del interés público. En la ley de espionaje, Assange no puede recibir un juicio justo, esto sentaría un peligroso precedente para los periodistas y los medios de comunicación que publican historias basadas en información filtrada, y tendría un efecto amedrentador sobre la información de interés público”.

Su caso tiene implicaciones alarmantes para el futuro del periodismo, y supondría un golpe sin precedentes a la libertad de prensa. Tras 13 años de privación de la libertad, Assange ha pasado casi 5 de estos años en la célebre prisión de Belmarsh, en Londres. Desde agosto de 2023, Reporteros Sin Fronteras es la única organización de la sociedad civil que ha conseguido visitar a Assange en prisión.  En la última visita de nuestro secretario general, Assange, en enero, estaba claramente enfermo y con dolores, con una costilla rota debido a la tos excesiva por una enfermedad respiratoria. Es una situación desoladora e injusta, pero también está claro cuánto peores serían las condiciones de extradición y detención prolongada en Estados Unidos, a las que tal vez no sobreviva”, contó.

Por otro lado, se refirió al estado de la salud mental del periodista y señaló que “es preocupante por su riesgo de suicidio. Todo está quedando bien documentado en las pruebas médicas presentadas ante el tribunal, pero Assange sigue muy implicado en su caso y luchando por su futuro. Durante su última audiencia en los tribunales, celebrada el mes pasado, por primera vez desde enero del 2021, Assange obtuvo permiso para asistir a la sesión del juicio en persona, o para conectarse desde la prisión de Belmarsh por videoconferencia, pero sus abogados dijeron que se encontraba demasiado mal para hacer cualquiera de las dos cosas”.

“La posibilidad de extradición de Assange está peligrosamente cerca, la última solicitud para recurrir a la orden de extradición, está siendo analizada en este momento por dos jueces el Tribunal Superior. Cualquier motivo que sea rechazado esta vez, no podrá ser recurrido, dejando al Tribunal Europeo de Derechos Humanos como único recurso. Si no son los tribunales, debe haber espacio para una solución política, dada la naturaleza exactamente política del caso contra Assange. Por eso, Reporteros Sin Fronteras reitera su llamado de urgencia al gobierno de Estados Unidos, para que abandone el caso, y permita que Assange sea liberado sin más demora”, enfatizó Barbosa.

Por último, declaró que “nadie debería sufrir semejante trato por publicar información de interés público, es hora de proteger el periodismo, la libertad de prensa y todo nuestro derecho a saber”.

Síguenos en