Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de junio de 2024


Escritorio

Violencia escolar: el reflejo de una sociedad “intolerante en sus relaciones”

A raíz del caso del Liceo Lastarria, tanto el Colegio de Profesores como el experto en convivencia escolar, Rodrigo Rojas, destacaron la importancia del proyecto de ley que establece normas sobre buen trato y bienestar de los equipos educativos.

Pilar León Pardo

  Martes 18 de junio 2024 18:50 hrs. 
Foto: Agencia AtonFoto: Agencia Aton

Compartir en

Es un grupo pequeño de gente sumamente violenta, que lo que hace es infundir terror en todos los demás“, dijo la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, luego de presentar ante el 8° Juzgado de Garantía de Santiago una querella contra los eventuales responsables del ataque que sufrió el director del Liceo José Victorino Lastarria, Juan Pablo Vásquez, quien el 23 de mayo habría sido rociado con bencina en el colegio.

Según la edil, la acción busca que los estudiantes reciban sanciones penales. Por lo mismo, señaló que los delitos por los cuales se querella el municipio son: intento de homicidio y porte de objetos incendiarios, ya que habrían usado bombas molotov.

“Hemos tenido harta colaboración del interior del Lastarria, hay mucha gente que ya no da más, que están cansados de estos actos de violencia, de intimidación“, afirmó la jefa comunal, quien además agregó que “hemos iniciado esta querella y los protocolos para lograr, ojalá, la expulsión”.

El militante de la UDI y candidato a alcalde por Providencia, Jaime Bellolio, apoyó la acción realizada por su compañera de partido. En ese sentido, Bellolio afirmó que mojar con bencina a un docente o a un director es “simplemente inaceptable y eso es, lamentablemente, parte del discurso de la justificación de la violencia de aquellos que creen que las escuelas mejoran estando cerradas y tomadas”.

Proyecto de ley de convivencia escolar: “Ese es el camino”

Frente a la ocurrido en el Liceo José Victorino Lastarria, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile indicó que “evidentemente estas cuestiones tienen que ser sancionadas, no puede haber impunidad que es lo que ha pasado recurrentemente”.

Por ello, desde el magisterio insisten en que es necesario que se acelere la tramitación del proyecto de Ley sobre Convivencia Escolar, iniciativa que fue presentada por el Ejecutivo a principios de junio en el Congreso y que en la actualidad se encuentra en la Comisión de Educación y en la de Hacienda de la Cámara de Diputados y Diputadas.

“Creemos que esta situación, efectivamente, está en niveles de gravedad extremos. Por lo tanto, nos parece que esa ley tiene que salir lo más rápido posible, ojalá no dure más allá de un par de meses su tramitación, y para eso se requiere que el Gobierno le ponga suma urgencia”, recalcó Aguilar.

El dirigente, además, explicó que el problema de fondo es una sociedad “violenta e intolerante en sus relaciones”.

“Hoy somos un país del insulto y agresión fácil, de resolver las cosas con violencia y con muy poco con diálogo. Entonces, ese problema es el de fondo y eso sí debe ser abordado con políticas más de largo plazo, lo que significa, a nuestro entender, cambiar el foco o priorizar el tema de convivencia de manera mucho más fuerte de lo que se ha hecho hasta ahora”, sostuvo.

Y aseguró que “el tema de la convivencia es una cuestión casi secundaria dentro de los programas y de las políticas educativas, todo se centra en el rendimiento y en las pruebas estandarizadas“.

El psicólogo experto en convivencia escolar y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Rojas, coincide con Aguilar respecto a que la sociedad en la que están insertos los colegios es “violenta y sancionadora“.

Sin embargo, Rojas aclaró que “hay una relación isomórfica entre las escuelas y la sociedad, entonces, uno puede decir que lo que pasa en las escuelas es como una especie de lupa, como que uno pudiese observar con mayor impacto, claridad, la relaciones sociales, pero también se puede hacer al revés. O sea, puedo intervenir la escuela y puedo influir en la sociedad, pero esa es una acción de largo aliento“.

“Para los gobiernos que duran cuatro años, es difícil hacer intervenciones a largo plazo. Por tanto, este trabajo de cambio de cultura en las escuelas, no puede ser parte de la agenda programática de un sólo gobierno, sino que tiene que ser un desafío legislativo del Estado. Por eso me parece que plantear una ley de convivencia es el camino“, subrayo.

Para el experto en convivencia escolar, el sistema de educación del país necesita “normativas que no busquen la sanción, como por ejemplo, la Ley de Aula Segura, sino que más bien, aseguren y garanticen el trabajo en el cambio de la cultura de los establecimientos educacionales, lo que a la larga, va ser que la cultura de la sociedad también pueda modificarse”.

Así, el psicólogo hizo hincapié en que “el cambio de foco tiene que ver con en centrarse en las habilidades socioemocionales, en el vínculo y legitimidad del docente, legitimidad que genera autoridad, pero no autoritarismo y centrarse más bien en lo que tenemos que en lo que falta”.

“Hay que poner atención a los elementos positivos de la escuela o en sus recursos, más que estás experiencias que son aisladas y que generan gran impacto”, subrayó.

Cabe recordar que el 07 de marzo, la profesora de 31 años, Katherine Yoma, se quitó la vida tras denunciar una serie de hostigamientos, amenazas y ataques que recibió de parte de una alumna y su familia en una escuela de Antofagasta. Situación que fue un punto de inflexión para el Colegio de Profesores en materia de violencia escolar: “A partir de ahí dijimos que no íbamos a descansar hasta que se genere una ley que creemos que además debe llevar su nombre”, afirmaron desde el gremio.

Síguenos en