Parlamentarios y representantes de organizaciones que defienden la Asamblea Constituyente, manifestaron sus críticas a autoridades de Gobierno por sus intentos de descartar una nueva Carta Fundamental verdaderamente democrática.
En conversación exclusiva con Radio Universidad de Chile, el candidato a la presidencia del Partido Socialista compartió una reflexión sobre la gestión de la Nueva Mayoría en su primer año de gobierno: “Nadie habla de volver a los consensos. Lo que pasa es que la mayoría de Gobierno es heterogénea y tiene opiniones distintas. Me llama la atención que una izquierda que se reconstituyó después del golpe y la dictadura, sobre la base de la diversidad tenga dificultades para enfrentar divergencias. Y lo que ocurre hoy es que en el ámbito de la Educación la Nueva Mayoría tiene distintas opiniones. Tiene una dificultad y es que se demora en resolver las diferencias. Por eso había que partir por la Educación Pública, porque es más nítida y genera más acuerdo”.
Tras reunirse en diversas ocasiones con el Gobierno, convencidos de que ya es hora de instalar una agenda propia, diversas organizaciones que impulsan una Asamblea Constituyente hicieron un pacto político social con la Bancada AC. Esto, con el objetivo de comenzar una campaña de firmas que apoye la moción legislativa llamando a un plebiscito en el transcurso del primer semestre del próximo año.
Luego que el cónclave de la Nueva Mayoría finalizará sin definiciones concretas sobre la redacción de una nueva Constitución, las organizaciones por la Asamblea Constituyente levantaron sus voces y criticaron la poca claridad del Ejecutivo: “Si no cumplen, no podremos volver a votar por ellos”, señalaron a modo de advertencia.
Mediante un comunicado público de siete puntos el Poder Social Constituyente detalló los principios fundamentales que definen el marco que sostiene la propuesta de la Asamblea Constituyente, con el claro objetivo de redactar una nueva Carta Magna, que considere a todas las instituciones y actores sociales del país.
Numerosas personas respondieron a la convocatoria a marchar por una Asamblea Constituyente. Organizaciones, estudiantes y representantes del mundo político se sumaron a esta movilización que también tuvo su versión en Arica, Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Ancud, entre otros lugares del país. Una expresión en las calles que se plantea como desafío para los parlamentarios y el Gobierno.
La organización civil que promueve una Asamblea Constituyente (AC) que pueda cambiar la Carta Magna que nos rige, llevará a cabo una serie de marchas y actividades a lo largo de todo el país, como una manera de promover el cambio Constitucional. En Santiago, la actividad culminará con un acto cultural y artístico en la Plaza Almagro.
El representante de Marca AC, Genaro Cuadros, manifestó su preocupación por el llamado al primer Cabildo en Chillan que hizo el senador PPD Felipe Harboe, el que ha sido presentado como una alternativa no vinculante a una Asamblea Constituyente.
Organizaciones sociales y actores políticos están a la espera de la determinación de la Presidenta Michelle Bachelet sobre el mecanismo para elaborar una Nueva Constitución. Los partidarios de la asamblea constituyente insisten que esta es la única vía realmente participativa.
El manifiesto sostiene que la actual Constitución tiene un origen y un contenido ilegítimo que impide el ejercicio pleno a la soberanía y en este contexto hacen un llamado “a cumplir con el deber histórico de construir un proceso de transformación para Chile, que trascienda las demandas particulares de cada organización”.
El ex capitán de la selección colombiana de fútbol visitó nuestro país para promover una iniciativa social que rescata niños y jóvenes de escasos recursos para entregarles educación y también adentrarlos en la práctica deportiva. En la oportunidad conversó con Radio Universidad de Chile para hablar de desigualdad, paz y por supuesto, fútbol.
Carla Amtmann, Genaro Cuadros, Fernando Atria, Esteban Silva y Sergio Grez participarán en el panel “Asamblea Constituyente en Chile. Los caminos a seguir”. La actividad se efectuará a las 19 horas de este lunes 25 en elAuditorio José Carrasco Tapia del Instituto de la Comunicación y de la Imagen de la Universidad de Chile (Ignacio […]
Las últimas declaraciones de personeros oficialistas ponen en duda el cumplimiento de una de las principales promesas de campaña de la mandataria. En el Ejecutivo insisten en postergar el debate hasta 2015 pese a que al interior de la Nueva Mayoría ya es foco de diferencias.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, el senador señaló que “la actual conducción política no da cuenta de la realidad social, económica, política y territorial”.
La forma y fondo comienzan a ocupar la agenda del debate político en el camino hacia una nueva Carta Fundamental. Tanto la Comisión de Constitución del Senado y el Partido Socialista, iniciaron diálogos con abogados constitucionalistas, con miras a definir las aristas por donde se encausarán las posturas para su discusión durante el 2015.
El senador del MAS y presidente de dicha colectividad, Alejandro Navarro, descartó que el mecanismo sea usado para modificar la actual Carta Magna durante este Gobierno. “Hay que instalar este tema en el programa para 2017” aseguró el representante de la región del Biobío costa.
Entre los dirigentes que concurrieron a la sede de gobierno estaban los ex candidatos presidenciales Tomás Hirsch y Jorge Arrate, además de los dirigentes: Francisco Figueroa de Nodo XXI, Salvador Muñoz de Paiz y Manuel Jacques de la Izquierda Cristiana, quienes afirmaron que el Gobierno tiene un compromiso en su programa sobre esta materia, y llamaron a la Mandataria a que “agote todas las instancias para asegurar la convocatoria a un plebiscito que recoja la opinión de la ciudadanía sobre la dictación de una nueva Constitución”