En el marco de la COP28, la directora ejecutiva de la Fundación Chile Sustentable valoró la puesta en marcha del fondo sobre pérdidas y daños, el cual ayudará a los países más vulnerables a enfrentar los daños causados por el clima, como la sequía.
El ministro de Relaciones Exteriores explicó que mediante esta política Chile quiere “conducir y coordinar su acción con una mirada integradora, para obtener más y mejores resultados a lo largo del desarrollo de la agenda ambiental internacional”.
Pese a que profesionales del Laboratorio de Toxinas Marinas de la U. de Chile aseguraron que “toda medida va en el sentido correcto”, explicaron que hay que avanzar desde el punto de vista político y económico, si no es “tapar el sol con un dedo”.
En el transcurso de la iniciativa, se ha destacado el valor cultural de los alimentos del secano mediante actividades de difusión de productos locales como el chícharo, ortiga, cordero, papas, lechugas, vinos artesanales, entre otros.
El presidente norteamericano realizó especial hincapié en la lucha contra el cambio climático de forma conjunta, por tratarse de “una amenaza existencial para la humanidad”. “O lo hacemos bien o no habrá mucha gente para hablar de ello”, declaró.
De cara a la COP28 que se celebrará del 30 de noviembre al 12 de diciembre, Amnistía Internacional hace un llamado a los Estados a que “acuerden la eliminación de los combustibles fósiles completa, equitativa y para siempre”.
El estudio realizado por varias organizaciones evalúa el avance en la implementación de la nueva normativa que es considerada como fundamental para hacer frente a los efectos del cambio climático en la población del país.
En la nueva encíclica emplea un tono firme y directo, con múltiples y variadas notas al pie de los textos que hacen más referencias a los informes científicos de la ONU y de la NASA que a sus documentos previos o a las mismísimas sagradas escrituras.
La oposición cuestionó la decisión de representantes del oficialismo de abstenerse en la votación del artículo. Mientras, este último sector defendió la redacción inicial propuesta por los expertos. “Creemos que era la norma adecuada”, dijeron.
Al participar en la Cumbre de Acción Climática de la ONU, el mandatario criticó a estos sectores y planteó que por más buenas intenciones, de no haber un compromiso global “no vamos a llegar a la meta” para contener el cambio climático.
“Detengámonos mientras hay tiempo, por favor”, dijo el Papa durante su intervención virtual en la reunión de la Clinton Global Foundation, que se efectúa del 18 al 19 de septiembre en Nueva York, según recoge el medio ‘Vatican News’.
En todo caso, el director del CR2 de la Universidad de Chile aseguró que es imposible proyectar a cuánto ascenderán las temperaturas o que días serán más calurosos. “Nadie podría decir: el 5 de enero va a ocurrir”, advirtió.
Por primera vez en 14 años los presidentes y ministros medioambientales de los países sudamericanos que comparten la selva amazónica se reúnen para elaborar planes para proteger el ecosistema.
Violentos incendios asolan el norte y el este del país norafricano, cobrándose al menos 34 vidas desde el 23 de julio. La capital funciona a paso de tortuga. Los habitantes de Argel describen su vida cotidiana como extremadamente difícil por el calor
Este domingo, en una remota localidad de la depresión de Turfán, se registró el domingo 16 la máxima histórica desde que se lleva control de las temperaturas en el gigante asiático.
El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, advirtió que la aparición del fenómeno aumentará “en gran medida la probabilidad de romper récords de temperatura y desencadenar un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano”.
Hace ya 50 años que conmemoramos cada 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente. Proclamado por las Naciones Unidas este día busca fomentar la conciencia mundial y la acción por el medio ambiente[1]. A pesar de los esfuerzos realizados durante estos años en diferentes escalas de acción, lo cierto es que hoy no […]