Entre diputados y el Gobierno desarrollaron las condiciones básicas para continuar con la tramitación del proyecto de nueva Carrera Docente. Esta mañana, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre entregó el apoyo al ofrecimiento. En tanto, los educadores discuten, a esta hora, la continuidad del paro indefinido basándose en este texto.
La comisión de Educación de la Cámara de Diputados fue la instancia en donde el Ministro conversó con parlamentarios y la directiva del magisterio. A pesar de que se dio inicio a la mesa tripartita, los educadores reiteraron la continuidad del paro y señalaron que éste solo se reevaluará en los próximos días cuando se desarrolle una nueva Asamblea Nacional.
La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, no descartó la presencia de los profesores en esta instancia de diálogo. No obstante, desde el Magisterio comentaron que no han recibido la invitación del Ejecutivo. Dentro de las materias que se podrían cambiar se encuentra el sistema de ingreso a la carrera, las evaluaciones y las horas lectivas y no lectivas.
En el programa La Entrevista de Camila Vallejo, el diputado UDI se refirió a la crisis institucional y dijo que su partido debe “volver a ofrecer un proyecto que no signifique defender lo que se hizo en los últimos 30 años, sino lo que queremos construir para los próximos”.
En la entrevista de Camila Vallejo, el director de Greenpeace dijo que es necesario mejorar la ley que hoy se discute en el Parlamento. Para él, es necesario proteger a todos los glaciares del país y, también, que el Estado se haga responsable de su cuidado, independiente que se presenten proyectos económicamente rentables que los destruyeran.
Con la derogación del artículo 46 letra G, una de las demandas del Colegio de Profesores, Enseña Chile no podrá seguir funcionando. A pesar de que, expertos y parlamentarios plantean que existe una baja demanda de docentes en colegios vulnerables o en ciertas materias, el Gobierno mantiene su posición, llevando a cabo esta medida.
Las educadoras de párvulo podrían ingresar a la carrera incluso tres o cuatro años más tarde que los profesores de educación básica y media. Antes de adherir al sistema de desarrollo profesional, el primer nivel educativo deberá cumplir con requisitos como la certificación oficial de sus establecimientos y la actualización del currículum nacional.
El economista, que integró la Comisión Engel, recalcó que la necesidad de establecer una nueva Constitución es una de las propuestas centrales del informe que recibió la Presidenta Michelle Bachelet.
En conversación con Camila Vallejo, el coordinador del Equipo de Nueva Política Docente avanzó sobre algunos temas que incluye el proyecto. Entre ellos, alza en remuneración de los profesores y formas de evaluación docente. A juicio del experto, la idea es avanzar en una educación que se constituya como un derecho social.
Luego de la controversia con Carabineros, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos cuestionó la solicitud de remoción que presentó un grupo de parlamentarios opositores y subrayó que “el rol del Instituto es incomodar. Si no levantamos nosotros la voz, ¿quiénes?”.
Los líderes de la Nueva Mayoría, Renovación Nacional y la UDI desarrollan un documento, que comprometerá a las colectividades a respetar las iniciativas de la “comisión Engel”. A pesar de los intentos de llevar esto a cabo, líderes del propio oficialismo como Sergio Aguiló de la Izquierda Ciudadana y Alejandro Navarro del MAS criticaron el mecanismo. En tanto el Fiscal Nacional, Sabas Chahúan, señaló que no ve cómo este acuerdo podría afectar la investigación.
La Universidad Arcis vive uno de sus momentos más complejos. La incertidumbre está presente entre sus trabajadores, estudiantes y profesores porque aún no existe claridad si el Administrador Provisional podrá solucionar la grave situación que padece la institución.
Elisa Neumann, rectora de la Universidad Arcis, dirige su mirada al rol del Partido Comunista. La autoridad advirtió que recibieron “una universidad con serios problemas de gestión administrativa y financiera”.
La bancada transversal de diputados por la Asamblea Constituyente recibió y adhirió a una propuesta presentada por un grupo de abogados constitucionalistas y organizaciones sociales para viabilizar el plebiscito que dirima el mecanismo de la nueva carta fundamental que compromete el programa del Gobierno.En la ocasión, insistieron en la validez de la consulta ciudadana vinculante y llamaron a tomar posturas frente a quienes defienden los conceptos de la constitución vigente.
Desde el Congreso se presentó a la ex líder estudiantil como la nueva presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. En este nuevo rol, Camila Vallejo conversó en exclusiva con Radio Universidad de Chile. Planteando los desafíos y los puntos conflictivos que le esperan al mando de la Comisión, la Parlamentaria aseguró que todavía queda mucho por hacer en materia educacional.
En el marco del foro: “Emancipación e igualdad”, desarrollado en Buenos Aires, la Diputada y el académico conversaron por cerca de 15 minutos.
Con el objetivo de tener una incidencia real en el contenido del proyecto de ley del Plan Nacional Docente, los profesores se reunieron en una jornada de trabajo que fue inaugurada por el ministro Nicolás Eyzaguirre. En la ocasión, se confirmó del retraso en el ingreso del proyecto de ley.
La gratuidad en la Educación Superior y un nuevo marco para las acreditaciones, son parte de la reforma a las universidades que estarán en la discusión legislativa este 2015. La participación de las organizaciones sociales será clave, según lo afirmó la próxima presidenta de la Comisión de Educación Camila Vallejo.