“El primer lugar es para Bestia, por lo atrevido, valiente y elegante para tratar, por medio de la animación, un tema que generalmente está lejos de ese mundo”, indicó el jurado del principal certamen dedicado a fomentar difusión, promoción e intercambio de la animación a nivel internacional en nuestro país.
Este domingo a las 20 horas se presentará el primer montaje (Work in Progress) de esta película a través del fanpage de Centro Arte Alameda y Youtube de la Semana Nacional 25J de Agitación Antirracista.
La obras estarán disponibles de manera virtual y gratuita en una nueva plataforma del certamen y hasta el 5 de septiembre.
El próximo 15 de julio comenzarán a regir los cambios del Plan Paso a Paso, actualizaciones que consideran mayores libertades para quienes hayan concluido su proceso de vacunación. Para los gremios de las culturas, la fecha marca un hito, ya que, hasta ahora, no se habían considerado medidas tan importantes para la reapertura del sector, no obstante, advierten que la estrategia sanitaria aún es insuficiente para darle proyección al quehacer artístico.
Tilda Swinton, Bill Murray, Timothée Chalamet y una larga lista de estrellas presentarán este lunes en Cannes La crónica francesa de Wes Anderson, una de las películas más esperadas de esta edición.
Las plataformas de streaming se han transformado en una de las principales ventanas de difusión cinematográfica, mientras que los cines han permanecido en alerta para retomar sus actividades presenciales. Frente a este contexto y producto de la crisis que, en general, vive el periodismo cultural, un grupo de académicos y periodistas se reunió para retomar la labor de una de las publicaciones más icónicas de los ‘70. Esta propuesta contempla entrevistas, críticas y reportajes que, en su conjunto, buscan complejizar la mirada de la industria audiovisual.
Por más de 30 años, la educadora recorrió distintas poblaciones del país con el objetivo de entretener a los niños y niñas de situaciones más vulnerables por medio de la enseñanza del cine. Hoy, el método empleado en estos talleres es rescatado en Cuadernos de Alicia, publicación de tres volúmenes en donde la maestra aborda temas como la historia del cine y el lenguaje audiovisual, entre otros.
La programación contempla obras vinculadas a los pueblos Aymara, Guaraní, Yagan, Mapuche, Maya, Rapa Nui y Quechua, entre otros. “Con las películas que estamos exhibiendo, abrimos un poco la mente, los ojos y los oídos a estas diversidades que han sido invisibilizadas durante décadas”, dijo Alicia Herrera, directora del festival.
La cinta filmada en 1972 por el Departamento de Cine y Televisión de la Central Única de Trabajadores mezcla realidad y ficción para exhibir cómo las familias obreras disfrutaban del singular programa levantado por la Unidad Popular.
En tanto, el documental de Maite Alberdi, El Agente Topo, no logró acceder a una estatuilla. Esto, ya que el galardón de la categoría Mejor documental fue otorgado a la película Mi maestro el pulpo.
La ceremonia será transmitida en vivo desde una estación de tren y reunirá a las mayores estrellas de Hollywood por primera vez tras más de un año de pandemia. La película “Nomadland” de Chloé Zhao es la gran favorita. En este artículo le damos al final la lista completa de los nominados.
El arribo de nuevas películas chilenas a la plataforma del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio comienza este miércoles 7 con Vidas recicladas de Etan Loi. El acceso es gratuito y sin límite de contenidos mensuales para usuarios en Chile.
La décimo primera edición del Festival Cine de Mujeres se realizará de manera virtual entre el 23 y el 28 de marzo con acceso liberado a través de la plataforma FestHomeTV.
El evento se desarrolló de manera virtual y fue precedido por una lluvia de críticas dirigidas a la organización del certamen.
Luego de que finalizara el segundo Seminario Internacional “La Infancia Quiere Cine”, la directora de la Corporación Cultural Ojo de Pescado señaló que la pandemia hizo aún más evidente que se requieren contenidos audiovisuales de calidad para el segmento de los niños, niñas y adolescentes. Además, sostuvo que existen varios desafíos que se deben enfrentar para consolidar ese camino, entre ellos, la especialización de profesionales y la creación de un canal público.
La publicación, que fue editada por la periodista Antonella Estévez, presenta una serie de entrevistas que profundizan respecto de la industria audiovisual chilena desde una perspectiva de género. Entre las participantes figuran Alejandra Carmona, Dominga Sotomayor, Tiziana Panizza y María José San Martín, entre otras.
Las charlas son organizadas por la Corporación Cultural Ojo de Pescado en el marco del Seminario Internacional “La Infancia Quiere Cine”. Se realizarán entre el 15 y el 17 de diciembre de forma gratuita.