“Vale la pena ver “Largo Viaje” -que, dicho sea de paso, está accesible gratuitamente para verse en línea desde el archivo digital de la Cineteca Nacional- porque es una película que, con todos los detalles de realización y doblaje que podamos objetarle hoy, nos vincula con cierta inocencia infantil que también nos habla del Chile que alguna vez fuimos”.
Basada en el conocido hecho policial y en la obra de teatro escrita por Luis Barrales, “Niñas Araña” cuenta la historia de esas tres adolescentes originarias de la toma de Peñalolén, que en 2005 se hicieron conocidas por escalar edificios de Las Condes para robar en lujosos departamentos.
La ópera prima de la joven realizadora Claudia Huaiquimilla es de lo mejor que nos ha dado el cine nacional reciente. Una película consciente de su contexto y el poder del espacio que representa, pero que no se deja seducir por el panfleto, sino que centra su atención en los procesos de dos adolescentes que […]
“Sin Norte” es una película muy rica en muchos sentidos. Una road movie que como toda buena película de este estilo no sólo cubre espacios geográficos, sino que acompaña a los protagonistas en el descubrimiento de sus propios paisajes internos.
“Es interesante observar que hay ciertos modelos de personajes masculinos y femeninos que -consciente o inconscientemente- se están repitiendo en los discursos de cierto cine chileno. Cuanto de ello es representación de la realidad de nuestra sociedad actual, es cosa de observar y comparar”.
Acá les dejo las recomendaciones de las que, en mi opinión, fueron las más interesantes películas chilenas estrenadas este año.
Este jueves, el músico y director estrenó su opera prima “Nunca vas a estar solo”. La película toma el caso de Daniel Zamudio como premisa y construye un relato sobre la violencia homofóbica que, asegura, es sistémica y persiste en nuestro país.
“Lo más notable de Rara es su falta de énfasis en el discurso. No es una película que busque convencer a su espectador desde la pancarta, ni desde la militancia”.
El documental “Gringo rojo”y “El Tíla, fragmentos de un psicópata” son parte del siclo que se realizará hasta el 20 de octubre.
“Al espectador se le entregan pocos puntos de conexión con los personajes para que, más allá de la curiosidad, nos importe realmente lo que les sucede”.
“Ambas producciones abren el abanico infinito de temas que tenemos para mostrar, donde destacan personajes históricos, y donde acontecimientos noticiosos inspiran a nuestros creadores”, señaló el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, al anunciar la carrera.
El cortometraje realizado por estudiantes de Cine y Televisión de la Universidad de Chile, postula al Pequeño Leopardo de Oro al mejor corto internacional, en la versión 69° del Festival suizo.
No son pocas las veces que hemos escuchado que también hay hombres maltratados y que eso también es violencia de género. No lo es, la violencia de género implica una cultura entera que no sólo permite, sino que alienta simbólicamente esa violencia.
Sabemos que TVN tiene un funcionamiento mixto que le exige generar sus recursos desde la publicidad. Siendo eso así, uno esperaría que la gran cantidad de producción basura con la que llenan las pantallas cada día pudiese sostener espacios culturales de calidad y a horarios que permitan entregar contenidos relevantes para la formación de identidad y la reflexión sobre nuestra propia realidad.
El desarrollo de esta película estuvo marcado por la historia real de su protagonista. El proceso de investigación incluyo largas conversaciones entre ella y los directores, quienes a partir de estas experiencias fueron desarrollando el guión de lo que sería posteriormente filmado.
A 20 años de la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, desde la ONU se ha declarado como un fracaso colectivo el poco avance que se ha tenido en el plan de acción pro equidad acordado en 1995. Al paso actual tarderemos 81 años en alcanzar la paridad de género. ¿Tendrán las películas algo que ver con eso?
Entre el 22 y el 29 de enero se realiza una nueva versión de este evento que incluye lo más destacado del cine contemporáneo nacional, además de algunas joyas del archivo de la Cineteca Nacional, que se podrán ver en su sala, en funciones al aire libre y en varias regiones del país. Oportunidad para conocer lo que el cine dice que somos y hemos sido.