La reforma al código de aguas aún se encuentra en tramitación en el congreso sin iniciativa para darle urgencia. Expertos destacan que quienes tengan derechos de uso de agua tendrán que regularizar su situación para no perderlos.
El Gobierno quitó la suma urgencia del proyecto, con la decisión se podría retrasar la aprobación de la reforma. Para la senadora del PPD, esta solo se logrará aprobar si el Ejecutivo es inmune a las presiones empresariales.
Este martes la Sala de la Cámara de Diputados votará la reforma al Código de Aguas. Ante ello, el presidente de la comisión de Recursos Hídricos y Desertificación aseguró que existe un acuerdo entre parlamentarios de la Nueva Mayoría para aprobar la iniciativa. Sin embargo, indicó que la oposición calificará como “inconstitucional” la modificación.
La extrema sequía que afecta al embalse Bullileo preocupa a los productores de la zona. La discusión sobre un posible bono compensatorio se da en medio del debate por la modificación del Código de Aguas, un proyecto que no logra disipar las dudas de la ciudadanía.
Este miércoles, el proyecto de Reforma Constitucional al Código de Aguas se presentara en la Sala del Senado. En la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC, creen que la propuesta tiene una “intencionalidad expropiatoria” porque no se justificaría una restricción de treinta años al otorgamiento de estos derechos, como se plantea en el proyecto.
Con una crítica al actuar de Aguas Andinas el fin de semana pasado durante la crisis hídrica que vivió Santiago, el Movimiento por la Recuperación del Agua y la Vida realizará su marcha anual este 23 de abril en Temuco, para relevar la necesidad de que la propiedad el vital elemento vuelva al Estado, y no se utilice como bien de consumo por empresas transnacionales.
El proyecto de modificación al Código de Aguas inició su votación en particular en la comisión de Agricultura. Sin embargo, desde el Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida, aseguraron que el 90 por ciento de los derechos de agua ya están otorgados y la reforma no contempla su modificación.
En los primeros días de septiembre se reactiva el trámite de la iniciativa, que lleva largo tiempo en el Congreso. Aunque los parlamentarios dicen que será un cambio relevante, las organizaciones sociales manifestan su preocupación por las presiones que ha ejercidola minería y la gran agricultur.
El servicio dependiente del MOP respondió ante la Corte de Apelaciones debido a la reclamación que interpuso la compañía, que consideró que la medida es un uso irregular de una facultad legal excepcional.
Este miércoles continúa la votación del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas en la Cámara de Diputados. Si bien se han dado contundentes señales a favor del reconocimiento del recurso como un derecho fundamental, se denuncia un intenso lobby, tanto del sector empresarial, como de organizaciones ligadas a UDI.
En el programa de gobierno se propusieron una serie de reformas que, en principio, debían ver la luz en 2014: Reforma a la Salud, Previsional, Código de Aguas y Nueva Constitución. Sin embargo, en el camino se fueron entrampando o dieron paso a otros proyectos prioritarios, lo que llevó al Gobierno a no querer abrir más flancos de críticas que las que ha debido enfrentar por las reformas Tributaria y Educacional, que más de un dolor de cabeza le han reportado al Ejecutivo. Diputados y actores de la sociedad civil enjuician estas promesas inconclusas.
En el marco de la tramitación en la Cámara Baja del proyecto ingresado por el Ejecutivo que busca modificar el Código de Aguas, la Sociedad Nacional de Agricultura advirtió que dicha reforma contiene cambios inconstitucionales que amenazan el derecho de propiedad. El diputado socialista, presidente de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, Luis Lemus, defendió que la Reforma da el necesario poder de control al Estado sobre algunas materias de aguas.
Algunos ambientalistas reaccionaron con cautela y decepción ante el ingreso por parte del Gobierno de la reforma al Código de Aguas que ahora será tramitada en el Congreso. Las indicaciones fueron anunciadas el 21 de mayo pasado y buscan garantizar que el agua sea “de uso prioritario para consumo humano y saneamiento”.
El ministro Undurraga aseguró que el documento está redactado, pero que hay materias que deben pasar por consulta a los pueblos indígenas. La demora del Ejecutivo tiene a los diputados de brazos cruzados y molestos por la poca diligencia de las autoridades respecto de la agenda sectorial. “Tendremos que esperar la propuesta del gobierno”, señaló resignado el diputado Daniel Núñez.
El gobierno está atrasado en la agenda legislativa del agua. Aún no se da a conocer el informe del Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, todavía no ingresan las indicaciones al proyecto de ley que regula los Servicios Sanitarios Rurales y todo indica que no alcanzarán a presentar sus modificaciones al Código de Aguas. La próxima semana es clave para conocer el futuro de la moción parlamentaria. A las organizaciones y a los diputados, que llevan años trabajando en esta reforma, se les acabó la paciencia.
Desde la comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados reconocen la dificultad con la que el Gobierno tramita el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet de reformular el Código de Aguas, debido a que una modificación profunda debe ser constitucional. El Ejecutivo ya ha recibido propuestas, pero aún no recibe a las organizaciones sociales para el debate.
A través de cuatro marchas simultáneas en Santiago, que convergieron en el Parque Almagro en un acto cultural, los manifestantes plantearon sus demandas y denunciaron el uso abusivo de los grandes propietarios de derechos de agua, así como la explotación en la que incurre la agroindustria alimentaria.