Ruben Collío se refirió por primera vez a las conclusiones de la autopsia que descartó la tesis del suicidio en el caso de la muerte de Macarena Valdés y fustigó al sistema judicial chileno. “No somos iguales ante el derecho, si tienes plata te tratan como gente, si eres pobre te asesinan y lo hacen pasar por suicidio”, señaló.
La iglesia, reconocidamente fraccionada en distintas posiciones valóricas, da cuenta de sus diferencias una vez más a la hora de abordar los latentes conflictos que afectan a la zona sur del país. La homilía de Francisco en Temuco lo confirma: no existe una posición definida de la institución ante las polémicas que han levantado polvo en el sector.
El werken del Consejo de Todas las Tierras, adelantó detalles de la actividad que realizarán el próximo 17 de enero en el cerro Ñielol durante la estadía de Francisco en la Araucanía. “queremos que pida perdón y que impulse una indemnización por los crímenes cometidos en contra del pueblo Mapuche”, señaló.
El werken del Consejo de todas las tierras, se refirió a la información exclusiva de Radio y Diario Universidad de Chile, sobre el despojo del terreno donde se ubicaba el templo incendiado del Caso Iglesias y aseguró que es un ejemplo de cómo el estado de derecho no rige para las comunidades mapuche.
En conversación exclusiva con Radio y Diario Universidad de Chile, el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco se refirió a su reciente liberación y mencionó al subsecretario del Interior como el autor intelectual del montaje que culminó con su detención y posterior vinculación a la quema de una serie de camiones en la región de la Araucanía.
El doctor en sociología y autor del libro “Aukan, violencia histórica chilena y resistencia mapuche”, recalcó que una mirada enfocada solo en lo económico y centrada en la militarización de la Araucanía está destinada al fracaso. Además insistió en la idea de que en la zona hay terrorismo, pero que éste es causado por el Estado.
En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile el abanderado presidencial de PAIS abordó distintos temas, entre ellos su propuesta de nacionalizar el litio y cambiar la ley de pesca por su origen “corrupto”. En relación al conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche, el senador afirmó que el Gobierno cedió a las presiones de los empresarios camioneros y planeó un golpe publicitario para evitar un paro nacional.
A juicio de dirigentes y autoridades locales, el nombramiento de Nora Barrientos como intendenta de La Araucanía evidenciaría la improvisación de la Nueva Mayoría en la región y su intención de agilizar la implementación del Plan Araucanía en lo que resta de Gobierno.
Mientras que en el gobierno y la derecha enfatizan las medidas de seguridad y un supuesto mensaje de reconciliación de Francisco, las comunidades mapuches se muestran poco optimistas respecto a su visita. El teólogo Álvaro Ramis se pregunta si la iglesia chilena tendrá la misma sensibilidad que Francisco, o si lo van a encapsular y alejar del conflicto.
La ex consejera de la Conadi apuntó hacia la Mandataria como la responsable del trato que se ha dado al pueblo mapuche durante este gobierno y en particular a la machi Francisca Linconao. “El nuevo trato del gobierno hacia nosotros se ha traducido en criminalización y persecución”, apuntó.
Rubén Collío será formalizado por presuntas amenazas incendiarias, denunciadas por RP Global. El comunero apunta a una campaña de desprestigio contra la comunidad mapuche que se resiste a la instalación de centrales hidroeléctricas en la zona de conflicto.
El pasado fin de semana, cinco jóvenes fueron agredidos y torturados por carabineros en Ercilla, quedando uno en riesgo vital. Episodios de represión y tortura que, según denuncian comuneros, se hacen cada vez más frecuentes en la zona de conflicto. En Cañete y en Concepción también se registraron episodios represivos por parte de la policía.
El werkén de la comunidad Newen de Tranguil, Rubén Collío, detalló que ingresaron al menos siete radio patrullas y un bus de Fuerzas Especiales para resguardar el trabajo de los funcionarios que trabajaban para la empresa RG Global. Todo esto, a pesar del grave impacto que las obras generan a la comunidad ancestral.
La abogada Mapuche criticó el presupuesto destinado para seguridad en la región de la Araucanía y afirmó que el gobierno busca resolver el conflicto en la zona a través de la represión y la judicialización.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, Manuela Royo sostuvo que parlamentarios de Chile Vamos impulsaron su salida de la defensa de tres imputados.
Diputados integrantes esperan que las propuestas sean incluidas en el proyecto de ley especial anunciado por el ejecutivo. En tanto, las comunidades mapuche calificaron como un “circo” este tipo de comisiones y mesas de diálogo, donde no son incluidas sus voces.
Francisco Lipinan fue procesado por tenencia ilegal de armas, aunque insiste en que se trata de una persecución que busca penalizar las reivindicaciones territoriales en el Alto del Bíobío.