En el reporte diario, el Ministerio de Salud señaló además que la Región Metropolitana registró 468 contagios en las últimas 24 horas, la cifra más alta desde septiembre.
La empresa estadounidense entregará un total de 10,1 millones de vacunas para combatir el coronavirus, las que tardarían alrededor de 15 meses en llegar.
“La gente no va a sentir seguridad si no se conforma una mesa donde estemos todos y entre todos construyamos esas condiciones, no sabemos hoy si es posible el retorno el 1 de marzo, no lo descartamos pero tampoco podemos confirmarlo”, expresó el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar.
La Directora de la Escuela de Salud Pública se refirió a la posibilidad que se registre una segunda ola de contagios de coronavirus en nuestro país y alertó respecto de la necesidad de fortalecer el sistema de trazabilidad de casos nuevos.
El país europeo acordó con Pfizer la compra de cuarenta millones de dosis de su vacuna BNT162b2, la que podría ser lanzada en toda Europa antes de que finalice este año.
El parlamentario de Convergencia Social presentó un proyecto de resolución que insta al Presidente de la República, a través de su ministro de Salud, a crear un protocolo sanitario para empaquetadores.
El titular del Minsal, Enrique Paris, aseguró que el Gobierno se prepara para un eventual escenario “catastrófico” tras las fiestas de fin de año, en el que se podrían superar los 9 mil casos nuevos diarios.
En el balance sobre la evolución de la pandemia en Chile, el ministro Enrique Paris confirmó que el encuentro religioso que se realiza cada 8 de diciembre será suspendido. Además, confirmó que esta tarde se le hará entrega a Fiscalía los correos sobre el manejo de la pandemia durante la gestión del exministro Jaime Mañalich.
Las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados son, Coquimbo, Magallanes, Valparaíso y Antofagasta.
Asimismo, el ministro Enrique Paris destacó que “transcurridos los últimos 30 días, los pacientes UCI y UTI continúan disminuyendo”.
Ante el avance descontrolado del covid-19, que ha infectado a 12 millones de personas en su territorio, Estados Unidos prevé iniciar a mediados de diciembre una campaña masiva de vacunación con la esperanza de alcanzar la inmunidad colectiva en mayo.
Además, se anunció que para las primarias de este fin de semana, las personas podrán acudir a sus centros de votación solo con su cédula de identidad.
A nivel nacional la cantidad de fallecidos ya alcanza los 15,069 según los datos entregados por la autoridad sanitaria. El porcentaje de positividad diario llegó al 3,74 por ciento.
Se observan dos territorios con mayores valores de transmisión: entre las regiones de Atacama y Coquimbo, y entre Ñuble y Los Lagos, lo que preocupa especialmente a las y los investigadores debido a la pronta llegada del verano y el traslado interregional de personas. Asimismo, el informe señala que todas las regiones del país tienen contagios por sobre el umbral de un contagio diario por cada 100 mil habitantes, con lo que se mantiene el riesgo de rebrotes.
En los últimos días se han hecho públicos varios resultados de ensayos clínicos de candidatos a la vacuna contra el Covid-19. Así, Moderna anuncia una eficacia del 94,5% mientras que Pfizer reevalúa la suya: pasa del 90% al 95%. Sin embargo, la sucesión de anuncios y estas altas cifras pueden plantear la pregunta: ¿no hay una carrera para ver quién anunciará el número más alto?
“La eficacia fue consistente a lo largo de grupos demográficos por edad, raza y etnia”, indicaron.
El académico de la Universidad de Chile y uno de los líderes del estudio que se realiza en nuestro país de la vacuna Janssen se refirió al desarrollo del mismo y la posibilidad que tienen nuestro país de contar en el mediano plazo con inmunización contra el coronavirus.