A la entidad que integra el Frente Amplio, ingresan la diputada Camila Rojas, el alcalde Gonzalo Montoya y las activistas sociales Emilia Schneider y Doris González. Como meta buscarán “desbordar” al FA como una “fuerza popular de cambio”.
La más reciente edición del foro radial del Senado Universitario tuvo como invitados a la académica de la FAU, Rebeca Silva y la vocera del movimiento Ukamau, Doris González. En una sesión moderada por el periodista Patricio López, se abordó el problema del acceso a la vivienda y la necesidad de un cambio de paradigma respecto de la gobernanza en la ciudad.
La dirigenta de Ukamau advierte la preocupación sobre este llamado al desconfinamiento progresivo, no solo por la repercusión sanitaria, sino política.
“Son cientos de familias que, además, tenían la proyección de no estar en este momento donde están habitando ahora. Hay compromisos de arriendo que se entregaron, los que vivían de allegados dijeron ‘en junio nos vamos de acá’, pero el Ejecutivo ha dilatado la entrega de las obras, y cuál fue la respuesta de este Gobierno incapaz: reprimirnos”, afirmó Doris González, vocera de la organización.
La dirigenta de la agrupación, Doris González, aseguró que desde el Consejo se han negado a entregar respuestas a sus demandas habitacionales.
Ante los problemas que tiene nuestro país para acceder a una vivienda adecuada, organizaciones sociales convocaron a una marcha nacional para el próximo 24 de marzo. Según el académico urbanístico de la Universidad de Chile, Ernesto López, el problema radica en que el plan regulador está en manos de los alcaldes.
El informe denominado “Desigualdad de Voz Política en Chile” entregó cifras sobre la incidencia de los distintos grupos sociales estableciendo, por ejemplo, que a mayor nivel educacional mayor participación en la política. Además, señaló que el Proceso Constituyente sólo le “dio más voz” a quienes siempre participan de estas instancias.
Los dirigentes de la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo) indicaron que se les está cobrando dos veces el terreno donde se ejecutará el plan. Además, comentaron que la situación revela un problema aún más complejo: la falta de una política habitacional comprometida con las demandas de las comunidades.
En Estación Central, un grupo de pobladores organizados desde 2011 en el movimiento Ukamau, trabaja coordinadamente para conseguir su derecho a la vivienda social, en términos muy distintos a cómo lo entiende el Estado: con más metros cuadrados y con espacios pensados por quienes lo habitarán, cubriendo sus necesidades y anhelos.
El movimiento de pobladoras llamó a la ministra de Vivienda, Paulina Saball, a apurar el proyecto de viviendas sociales en La Maetranza, que beneficiaría a más de 400 familias.
Un grupo de personas del movimiento de pobladores Ukamau protestó este jueves en la Alameda, para reclamar por la ineficiencia por parte del Serviu Metropolitano que no ha dado respuesta a la solicitud de autorización para la construcción del proyecto habitacional Maestranza San Eugenio Doris González, vocera del movimiento advirtió que continuarán las protestas hasta que haya una respuesta clara por parte dela autoridad
A las siete de la mañana, con cortes de ruta, comenzó la protesta nacional contra el sistema de AFP al que convocaron diversas organizaciones. La marcha principal terminó con incidentes y dirigentes detenidos, sin embargo la convocatoria fue catalogada como exitosa.
La vocera del movimiento de pobladores, Doris González, habla del proyecto de vivienda social que acaban de ingresar al Serviu, de las políticas de la Nueva Mayoría y de su intención de participar en las próximas elecciones municipales.
En el marco del balance de la marcha que esta mañana convocó a más de 80 mil personas, miembros de la Confech criticaron las indefiniciones del Mineduc en torno de la gratuidad en educación superior, y la conformación de un consejo consultivo del Ministerio integrado, entre otros, por el ex titular de la cartera Sergio Bitar.
Diversas organizaciones sociales concordaron en la necesidad de unir fuerzas en medio del convulso panorama político que enfrenta el país. En ese sentido, esperan que la marcha de este 16 de abril sea el punto de partido de la construcción de un movimiento social que incida en las reformas que consideran necesarias para la construcción de un país más democrático.