La profesional de la Salud, voluntaria de Médicos sin Fronteras y quien lleva diez años colaborando en organizaciones humanitarias en zonas de conflicto señala, desde su experiencia, que a pesar de la multiculturalidad a la que se ha enfrentado siempre ha sido bien recibida y manifestó que esta dispuesta a ir en ayuda por la lucha contra el ébola.
La noticia, dada a conocer este viernes, afectará, principalmente, a ciudadanos y residentes provenientes de Sierra Leona, Liberia y Guinea.
Con folletos explicativos y protocolos sanitarios, el Ministerio de Salud actualizó las medidas para combatir al virus ébola. Desde el aeropuesto, la Ministra Molina dio a conocer las nuevas indicaciones.
En una editorial titulada “La Impresionante Contribución de Cuba en la Lucha Contra el Ébola” el medio The New York Times afirmó que la acción de la isla debe ser “aplaudida e imitada”. Con ello, Cuba renueva su compromiso internacionalista con el continente africano.
El doctor Thomas Frieden, director del Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos, menciona en una entrevista que probablemente el contagio de las enfermeras se produjo cuando se quitaban la ropa protectora. Sin embargo, por fotos divulgadas en la prensa y basado en algunas entrevistas a otras enfermeras que atendieron a Duncan, pareciera que la protección inicial que ellas tenían no era la más adecuada. En una foto divulgada en los diarios, por ejemplo, se puede ver claramente como una de ellas tenía el cuello descubierto y expuesto mientras atendía a Duncan.
En un mensaje enviado a través de los medios de comunicación de la isla, el ex mandatario, aunque reconoció las diferencias entre Cuba y Estados Unidos, hizo un llamado al bien común para enfrentar el virus.
Luego de que se levantaran críticas por la falta de preparación ante la llegada del virus y la falsa alarma en el Hospital Barros Luco, el gobierno decretó medidas para ordenar los protocolos de atención.
En Sierra Leona el Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infeccionas de la Armada de EEUU tiene un equipo de especialistas para trabajar con el virus del ébola desde hace un año, justo cuando aparece el brote infeccioso.
La autoridad sanitaria señaló que se trata de un caso de malaria que el paciente, de iniciales J.G.F. (54) habría adquirido durante su recorrido en tierras africanas.
Este domingo se confirmó un posible caso de ébola en Chile. La alerta surgió desde el Hospital Barros Luco, comuna de San Miguel.
Este jueves las autoridades sanitarias brasileñas confirmaron la existencia de un paciente sospechoso de estar infectado con ébola. Los países vecinos están preocupados y refuerzan sus medidas de protección, mientras el virus ya suma víctimas en Estados Unidos, España y África occidental.
Este miércoles se conoció la muerte del hombre identificado como Thomas Eric Duncan, quien es el primer paciente diagnosticado con ébola en Estados Unidos, producto de las complicaciones ocasionadas por la fiebre hemorrágica de la que se contagió en Liberia. La información fue entregada por el Hospital Presbiteriano de Dallas, Texas, donde se encontraba internado […]
Se trata de un paciente del estado de Texas, quien se contagió luego de viajar en las últimas semanas desde Liberia. El hecho encendió las alarmas a nivel internacional porque la enfermedad ya traspasó las fronteras de África.
Según la secretaría de Estado, en 2014 se han evaluado a seis personas que llegaron a Chile, pero ninguna de ellas ha presentado síntomas de la enfermedad. La medida responde a la búsqueda de un “18” saludable y la consideración de las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La enfermedad ya ha cobrado 2400 víctimas en África. Este viernes Cuba anunció el envío de contingente médico a Sierra Leona.
El virus que hoy afecta a países del oeste africano ha revelado un poderoso potencial de propagación, alertándonos su letalidad y la ausencia de un tratamiento efectivo. En este reto se da una batalla contra la precaria infraestructura de las zonas afectadas, la pobreza, la ignorancia, la superstición y la actitud de una industria farmacéutica poco dada a investigar allí donde prevé escasos réditos económicos.
A diferencia de otras enfermedades que se propagan con ayuda de animales o de factores ambientales, expertos descubrieron que brote de ébola comenzó con un solo foco infeccioso como epicentro de la propagación del virus. Este habría sido el funeral de una curandera en Guinea.