Este lunes lanzarán el material en que se resalta la importancia de documentar las memorias y trabajar con ellas en la educación de las generaciones más jóvenes.
Este viernes la Fundación Nodo XXI, junto a la FECh y el movimiento Deuda Educativa presentarán una propuesta concreta para terminar con el endeudamiento en la educación.
La investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile cuestionó la aplicación de la prueba Simce. Al mismo tiempo, indicó que hoy debe analizarse el cómo se aplica la evaluación.
El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, criticó la decisión e hizo un llamado a boicotear la evaluación.
El actual contexto de movilización social, inédito en nuestro país, abre un escenario propicio para hacer los cambios estructurales que el sistema educativo requiere: los mismos cambios que la clase política señaló que eran inviables o “inadmisibles”, hoy son impostergables, tal como lo han señalado las organizaciones de actores educativos desde hace décadas. Estas organizaciones han planteado múltiples propuestas a lo largo de estos años de lucha por la educación, que son una base importante para considerar en este momento de movilizaciones.
Recordemos que la PSU ya había sido aplazada para el 1 y 2 de diciembre, sin embargo, tomando en cuenta la exención de las movilizaciones en todo el país, debió agendarse una nueva fecha, está vez, para el próximo año.
Pasado el mediodía de este lunes, los ministros de gobierno informaron la situación correspondiente a cada una de sus carteras, esto, siempre en relación a la crisis política-social que vive nuestro país. Luego de que el titular del Interior, Andrés Chadwick, informara la situación de seguridad actual, comenzó el desfile de los ministros sectoriales en el […]
El parlamentario UDI criticó la medida impulsada por la oposición, descartando la existencia de méritos jurídicos. “Sería realmente insólito que un grupo de diputados pretenda destituir a una ministra porque escribió un tweet que a ellos no les gusta” afirmó.
Este lunes la Comisión especial de la Cámara de Diputados rechazó la acusación constitucional contra la ministra Marcela Cubillos, esto previo a que mañana martes la Sala de la Cámara Baja deba pronunciarse sobre la cuestión previa, para lo que tanto el Gobierno como la oposición están realizando las últimas negociaciones para obtener un resultado a su favor.
Los rectores de ambas instituciones, Ennio Vivaldi y Lilí Orell, coincidieron en el rol clave que juega el Instituto Nacional en la educación pública chilena.
El académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Luis Ossandón, junto al asesor curricular en el Colegio de Profesores y académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Miguel Caro, abordaron, en nuestro noticiero Radioanálisis, el proyecto de apoyo a las escuelas con sello experimental.
Los conductores de Política en Vivo, Montserrat Rollano y Felipe Pozo, conversaron con el coordinador del Área de Estudios y Gestión del Conocimiento del Centro Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, José Miguel Olave, y con la jefa de UTP del Liceo Manuel de Salas, María Correa, sobre el proyecto que busca eliminar las notas de primero a cuarto básico.
En este establecimiento cerca del 60 por ciento de sus estudiantes son migrantes, y la multiculturalidad se hace presente a tal punto que en algunos cursos de más de 40 alumnos, solo seis estudiantes son chilenos. Por esto en la comunidad escolar han iniciado una serie de acciones que fomenten la integración, alejándose de la constante discriminación que viven muchos inmigrantes en nuestro país.
En la Comisión de Educación del Senado se discutirá esta semana la propuesta de eliminar las notas de primero a cuarto básico, así como limitar la difusión de resultados de la prueba Simce. Sin embargo, para la especialista en educación, Nicole Cisternas, la aplicación de estos modelos en Chile deberían responder a una reestructuración de todo el sistema educativo y evitar centrarse solo en las notas.
El emblemático liceo se ha tomado la agenda nacional educativa ante los hechos de violencia provocados por encapuchados y la excesiva represión policial. Sin embargo, tras esas acciones existe otra realidad para los estudiantes, la que incluye actividades extra programáticas que les permiten acceder a un tipo de educación que no cualquier colegio público puede ofrecer en la actualidad.
La formación de mentorías se investigado y desarrollado en diversos países alrededor del mundo. Sin embargo, en Chile, la investigación sistematizada al respecto es aún escasa. En este marco, el Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile (PTE) se encuentra apoyando la creación de un programa de formación de mentores que busca atender las necesidades existentes a nivel país.
Este 2019 los niños, niñas y adolescentes inmigrantes volvieron a darle un empujón a las matrículas de los establecimientos públicos, generando 11.340 ingresos y llegando a conformar entre el 3,6 y el 4,4 por ciento de todos los alumnos del sistema público chileno.