En la reunión sostenida este martes entre personeros del Gobierno y parlamentarios del Oficialismo, sólo se habría acordado que durante febrero el Mineduc trabajaría en una propuesta de fortalecimiento para las Universidades Estatales.
La diputada comunista repasa el proyecto de Educación Superior y su cruzada por destrabar los nudos críticos. Además, señala que la responsabilidad de la lentitud en la tramitación no es achacable sólo al ministerio de Educación, sino que también al pobre convencimiento que ha existido de parte del gobierno a la hora de sacar la reforma.
Este martes podría ser un día de definiciones para la reforma de educación superior. Aún no hay luces sobre los plazos estipulados para que una de las reformas medulares del gobierno de Bachelet vea la luz, por eso surgen ideas de separar el texto y avanzar sin tocar los nudos críticos de la discusión.
El investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas enfatizó en que el proyecto que se discute en el Senado necesita de aportes participativos de las comunidades educativas de las escuelas públicas, ya que de lo contrario esto podría terminar en una ley lejana a la realidad.
Este martes a eso de las 12:30 horas, el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, se reunirá con la Ministra Adriana Delpiano para evaluar la complicada situación económica que aqueja al departamento de educación del municipio.
De acuerdo a los datos arrojados por la encuesta del Centro de Estudios Públicos estos son los principales focos de preocupación de la ciudadanía. Llama la atención además el alto grado de desconocimiento de la población respecto del acontecer político.
Colegios serán categorizados en cuatro dimensiones según su desempeño. Los que se encuentren en el nivel insuficiente tendrán un año para mejorar, de lo contrario deberán cerrar.
Gracias a la Red de Clubes Tecnológicos los jóvenes usan Arduinos e impresoras 3D para crear desde pequeños semáforos hasta máquinas para tatuar.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Arcis, Sandra Beltrami, señaló que hay un interés por terminar con el proyecto educativo de la casa de estudios. Además, cuestionó a los parlamentarios de oposición a quienes acusó de querer buscar dividendos políticos a raíz de esta crisis.
La Ministra de Educación aseguró que extender becas Bicentenario a universidades privadas busca “romper con la línea de diferenciaciación” que históricamente ha privilegiado a las instituciones del CRUCh. Los estudiantes rechazaron los dichos anunciando la presentación de ocho indicaciones que esperan sean revisadas en la mesa tripartita.
La fórmula aumenta en $3 mil millones el aporte basal para las universidades estatales. Además, permite entregar 3.500 becas para planteles privados de educación superior;
A puertas cerradas la Comisión Mixta aprobó la glosa de gratuidad en educación. El apartado de la ley de Presupuesto para Educación tuvo que ser visto a última hora luego del rechazo en la Cámara de Diputados.
Después del trámite en la sala de la Cámara de Diputados, no prosperó la iniciativa de aprobar la glosa de gratuidad en la educación superior, lo que obligará a su debate en comisión mixta. En tanto, se mantiene la posibilidad de que la oposición recurra al Tribunal Constitucional.
Desde el CRUCh confirmaron que en los próximos días entregarán el documento a la ministra Adriana Del Piano. Al igual que el Ejecutivo, a los rectores les preocupa que la glosa de gratuidad pueda terminar dirimiéndose en el Tribunal Constitucional.
La Casa de Bello mantuvo su sitial en la tradicional medición de la revista, que se encarga de ponderar datos en ámbitos como infraestructura, cuerpo docente, calidad de estudiantes, investigación, vinculación con la comunidad e inclusión, entre otros. Ocho primeros lugares en los subrankings de carreras y la consolidación de su hegemonía en nuevos programas académicos medidos, fueron algunos de los resultados destacados en el estudio.
El ex rector de la Universidad de Chile se refirió a la desigualdad que afecta a la infancia en nuestro país y criticó la poca empatía que han mostrado las autoridades hacia este problema. “Hace falta una mirada compasiva de la clase política por los más necesitados”, afirmó.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Gabriela Rosende, apuntó a medidas de educación para generar cambios conductuales en la población. A la propuesta se suma la enseñanza de educación vial en colegios y universidades con el fin de generar un cambio en la cultura nacional.