El parlamentario criticó la decisión de renunciar al plebiscito para una nueva Constitución. Sobre el cambio en el discurso del Ejecutivo, denunció a las empresas y sectores conservadores por haber impulsado una “movilización silenciosa” que hizo al Gobierno titubear y cambiar su agenda de prioridades.
Luego de la reunión de gabinete, Michelle Bachelet planteó la hoja de ruta de este Gobierno. A pesar de que no aclaró los mecanismos para una nueva constitución, la Mandataria especificó que “he instruido a los ministros para que comiencen a dialogar con todos los sectores para que esto se lleve a cabo”.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, Juan Eduardo García Huidobro expuso que el proyecto inicial contaba con una “cantidad enorme de certificaciones” y reconoció que tiene la esperanza de que con la discusión que se está dando en la Comisión, el proyecto está mejorando.
Los rectores de las universidades de Antofagasta, Biobío y La Frontera manifiestan sus dudas sobre el proceso de gratuidad que se quiere implementar en educación superior. Principalmente, porque se acercan los plazos de discusión del presupuesto universitario, donde es necesario manejar los criterios de distribución de recursos.
Educación y desafíos de Adriana Delpiano y aportes de empresas a campañas políticas fueron parte de los temas analizados por el parlamentario de la Izquierda Autónoma. Para quien es fundamental que el Gobierno deje de ver a los actores sociales como sus enemigos.
En conversación con Patricio López, la diputada se mostró preocupada por el conflicto entre los profesores y el Ministerio de Educación. La carrera docente enfrenta posturas, paradigmas y sistemas sobre los que, según la parlamentaria, es necesario sentarse a conversar para avanzar.
Estudiantes, profesores y trabajadores se unieron en una nueva marcha por la educación. En la jornada de movilizaciones que se extendió por todo el país, los asistentes exigieron mayor participación en la reforma educacional y que el gobierno fuera transparente para definir los límites de los proyectos.
Desde las 11.00 de esta mañana universitarios, secundarios y profesores se unen para protestar en contra de la reforma a la educación impulsada desde el gobierno. Además, hacen un llamado para que el Mineduc dé a conocer los alcances del proyecto de educación superior.
El Ministro de Educación insistió en que el proyecto de carrera docente no será retirado del Parlamento y permitió a los sostenedores adelantar las vacaciones de invierno producto del paro docente. Sin embargo, los profesores votaron mayoritariamente por mantener la manifestación en busca de un cambio de paradigma en la educación chilena.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, la diputada del PC explicó las dificultades que rodean a la tramitación del proyecto. En ese sentido, insistió en la importancia del diálogo con entendimiento para lograr llegar a acuerdos profundos en materias de educación.
En conversación con Patricio López, la diputada DC planteó que el proyecto está dividido entre “dos almas”. A la vez, criticó el proceso de diálogo impulsado desde el Ejecutivo, porque no escuchó las demandas de los directamente involucrados.
A primera hora de este lunes comenzaron las actividades oficiales en la segunda escala de la gira de la Presidenta Michelle Bachelet por Europa. En su calidad de invitado, el Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, participó del encuentro entre la Presidenta y el Jefe del Estado de Francia, François Hollande, saludó a la Ministra de Educación Nacional, Enseñanza Superior e Investigación, Najat Vallaud-Belkacem, y sostuvo una reunión con Jean-Loup Salzmann, presidente de la Conferencia de presidentes de Universidades.
En una nueva medición, la encuesta mensual arrojó una nueva baja en la aprobación de la Presidenta. Misma suerte corrió la Nueva Mayoría que alcanzó su mínimo histórico de validación ciudadana. En tanto, la Alianza mantiene su apoyo en menos del 18 por ciento.
Dando inicio al paro indefinido, miles de profesores se manifestaron en contra del Plan Nacional Docente. Por su parte, el Gobierno rechazó la medida y pidió, a los educadores, deponerlo. Desde el Magisterio señalan que todavía hay desacuerdos en torno a los salarios y la certificación que exige la carrera docente.
Para el académico, es necesario que las reformas estén visadas por los actores involucrados. Por ello, pronostica que la carrera docente traerá largas paralizaciones de profesores y estudiantes.
Previo al discurso del 21 de mayo, desde el sector estudiantil continúan las manifestaciones. Esta mañana, protestaron en el frontis del Congreso en Santiago. Los universitarios también alistan su participación en la marcha de mañana en Valparaíso, pero hubo movimiento en la Confech, con la salida de Ricardo Sande de una de las vocerías de la instancia.
Desde Plaza Italia caminan columnas de gente exigiendo al gobierno mejoras sustantivas en la calidad de la educación. En el resto de las regiones, cientos de manifestantes se desplazan por el mismo requerimiento.