Feminismos, disidencias sexuales, educación no sexista, el movimiento de estudiantes feministas, violencia contra las mujeres, entre muchos otros, son los temas que la Revista Anales de la Universidad de Chile abarca en esta nueva edición titulada “Mujeres Insurrectas”, un número inédito en los 175 años de tradición que este año cumple una de las revistas más antiguas de América Latina.
El texto es uno de los más antiguos de América Latina y, en su versión número 14, da cuenta desde la academia y la experiencia cómo fue la ola feminista de este año. También aborda diversas áreas y su vinculación con el género en nuestro país.
El texto incluye ensayos de distintas personalidades del ámbito intelectual, académico y de los distintos movimientos sociales de nuestro país como Nona Fernández, Diamela Eltit, Beatriz Sánchez y Camila Rojas, entre otros.
Este 23 de enero falleció a los 103 años de edad el antipoeta y Premio Nacional de Literatura 1969, Nicanor Parra. Titulado en 1937 del Instituto Pedagógico de nuestro plantel, estuvo ligado a la educación superior pública y estatal toda su vida, siendo director interino de la Escuela de Ingeniería y habiendo dictado una cátedra de literatura en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas durante 22 años, hasta 1994. Entre las muestras de duelo de nuestra institución se incluyó un minuto de silencio en la sesión del Consejo Universitario, y la adhesión al duelo oficial de dos días decretado por el Gobierno.
Este lunes la Universidad de Chile realizará el lanzamiento de su nueva revista “Palabra Pública”, medio de comunicación en el que converge el periodismo y la reflexión académica, en torno a temas relevantes tanto para nuestra Universidad como para el país. “El que esta revista aspire a constituirse en una palabra pública, la hace plural, ciudadana, perteneciente a todos, contribuyente a la cohesión social”, aseguró el Rector Ennio Vivaldi.
Ediciones Radio Universidad de Chile presentó “Iquique glorioso. Crónicas de la Tierra de Campeones”, libro escrito por la periodista Francisca Palma en torno a la historia, la memoria y la cotidianidad de la ciudad nortina.
Desde las caracolas de Neruda, pasando por las obras del Museo de Arte Contemporáneo, hasta los cuerpos disecados del Museo de Anatonmía, podrán conocer quienes se acerquen a la nutrida agenda de actividades que la Casa de Bello tiene preparadas para este domingo 29 de mayo.
“Iquique glorioso. Crónicas de la Tierra de Campeones”, de la periodista Francisca Palma, será presentado este martes en la Sala Master.
Este martes la Universidad de Chile abre una nueva Sala Museo para homenajear a la Premio Nobel. En el espacio se encontrarán objetos personales de la escritora, manuscritos y fotografías. “La idea es generar un diálogo entre las diferentes facetas de Gabriela Mistral”, comenta Alejandra Araya, curadora de la muestra y Directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.
En entrevista con Radio Universidad de Chile, el dueño de Clarín habló de su llegada a bordo del Winnipeg, su amistad con Salvador Allende y el cierre del que fuera el diario de mayor circulación nacional.
En el marco de la celebración de los 50 años de conocimiento científico de la Universidad de Chile, las autoridades de esta casa de estudios, también indicaron que actualmente se están produciendo diversos cambios respecto a la explotación delos recursos naturales.
A 126 años de su natalicio y a meses de que se cumplan 70 años desde que obtuvo el Premio Nobel de Literatura, la U. de Chile anunció la inauguración de una Sala Patrimonial dedicada a Gabriela Mistral. La iniciativa se suma a las acciones que la Universidad ha destinado para difundir la obra de la poeta.
La presentación del libro “Prats, un proyecto inconcluso” de Ediciones Radio Universidad de Chile, en la Casa Central de la Universidad fue el momento para que distintas personalidades reflexionaran sobre la importancia de relevar el pensamiento del ex comandante en Jefe del Ejército, quien fuera brutalmente asesinado por la DINA en 1974. El rector de la Casa de Bello, Ennio Vivaldi, destacó que el pensamiento del General Prats tiene muchos similitudes con los valores que pregona la Universidad de Chile, como el respeto a los derechos humanos y la cohesión social en Chile
Con un homenaje al Premio Nacional de Humanidades, Humberto Giannini, la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de nuestra Universidad, Faride Zerán, inauguró un coloquio sobre el debate que realizó la Universidad de Chile, con respecto de los aspectos de la Reforma Educacional y que quedó plasmado en la Revista Anales 2014 de nuestra universidad.
Poetas, académicos y representantes de los pueblos indígenas, presentaron recomendaciones para la política del libro y la lectura a ministra de Cultura, Claudia Barattini. Los principales enfoques son la protección a la lengua y la descentralización, el fomento a la creación, edición y circulación de las literaturas indígenas en Chile.
Este miércoles, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones lanzó la revista El Paracaídas. Publicación mensual que busca mostrar y relevar el trabajo de la Universidad y poder socializarlo con la comunidad.
La Premio Nacional de Periodismo 2007, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), Faride Zerán, recibió la Condecoración al Mérito Amanda Labarca 2013, momento que aprovechó para denunciar la discriminación de género en cuanto a los salarios de los académicos de la Casa de Estudios.