Lentamente se constituyeron las mesas de votación para los comicios de ambos bloques, que aspiran a convocar votantes en una jornada marcada también por la final de la Copa Confederaciones. Los primeros resultados se entregan a las 19:3 horas.
Faltan tan sólo unos días para que la ciudadanía defina quiénes serán los candidatos presidenciales del Frente Amplio y Chile Vamos, cada cual representando particularidades distintas en las temáticas de importancia nacional.
El abanderado presidencial de la UDI y RN aseguró que el organismo validó la norma creada en dictadura, siendo que la entidad la condenó en un juicio emitido en 2014.
En el Hotel Regal Pacific de Santiago se realizó este jueves el primer debate entre los candidatos presidenciales de Chile Vamos, organizado por cinco emisoras, incluida Radio Universidad de Chile.
Mientras se conocen nuevos antecedentes del millonario fraude, aumentan las presiones desde todos los sectores políticos para que el Director General de Carabineros, Bruno Villalobos, deje su cargo al mando de una institución que ha perdido sistemáticamente la confianza de la ciudadanía.
La respuesta de Sebastián Piñera ante los dichos de Alejandro Guillier, quien descartó la existencia de terrorismo en la Araucanía, no dejó indiferente al resto de los pre candidatos presidenciales, quienes también expusieron su mirada al respecto. En tanto, para el historiador mapuche Fernando Pairicán, calificar de terrorismo los últimos acontecimientos de la Región, generan una construcción prejuiciosa sobre las reivindicaciones indígenas.
La carta de Evópoli para disputar las primarias de Chile Vamos fue duro con su coalición y con Piñera. Sobre su alianza señaló que los partidos tradicionales pretenden instalar la negociación sobre una cancha dispareja y sobre el ex Presidente dijo que era un representante de la derecha tradicional. Kast no quiere pasar desapercibido.
Todos los candidatos coinciden en el trabajo en terreno, pero hay diferencias en las temáticas que cada uno destacará en su discurso, así también como a los públicos a los que esperan persuadir.
El diputado de Evópoli, y precandidato presidencial de Chile Vamos, es claro en señalar que no hacer primarias desataría una crisis que llevaría a su partido a reflexionar su permanencia. A pesar de eso, tiene fe en la coalición y cree que su partido irá ganando terreno para, de a poco, ir definiendo la línea política de la coalición. “La única forma de hacerlo es ganando espacio y, eventualmente, siendo mayoría. Si lo abandonas, estás haciéndole un favor a quienes quieren que las cosas se queden como están”, señaló.
El diputado y candidato presidencial de Evópoli centra su discurso en la necesidad de construir un nuevo relato para la centro derecha. En ese sentido, dice que quiere ganarle a Sebastián Piñera con ideas, y no “patéandolo en el suelo” cuando es criticado por sus vínculos político-empresariales y el investigado aprovechamiento de esta condición.
La directiva gremialista quiere que el diputado tome la misma decisión de Manuel José Ossandón. La idea del bloque es concentrar la votación en un candidato único para impedir dispersión de votos.
El domingo 19 de junio se realizarán primarias legales en algunos municipios. Luego del cumplimiento del plazo, los partidos políticos se tratan de acomodar a una nueva elección que busca dar espacios de participación a la ciudadanía. No obstante, en esta pasada, la Nueva Mayoría no se sumó al proceso, por no llegar a tiempo a inscribirlas al Servel.
Durante la reunión del conglomerado de oposición, el senador RN Manuel José Ossandon propuso otorgar derechos a los partidos para suspender militancias en casos de personas involucradas en irregularidades. Dicha propuesta surge luego de la renuncia del ex senador Pablo Longueia a la UDI.
El parlamentario fue deportado por participar de una manifestación, tal como también lo ha hecho en otras ocasiones Chile con ciudadanos extranjeros. La actitud del dirigente de Evópoli fue calificada como una imprudencia en el Congreso.
Tal como la Nueva Mayoría, también en la oposición realizaron un encuentro para avanzar en el referente que aspira a repotenciar el rol de este sector, así como definir los lineamientos que les permita aspirar a un nuevo gobierno.
Diputados de la comisión de Educación buscarían cambiar el estado jurídico de Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, convirtiendo estas instituciones en fundaciones o corporaciones sin fines de lucro. Esta modificación permitiría que el 60 por ciento de los estudiantes más vulnerables, de los CFT e IP constituidos como sociedades con fines de lucro, también puedan acceder a la gratuidad propuesta por el Gobierno.
El diputado del Movimiento Amplitud se refirió a la posibilidad que el duopolio concrete un pacto respecto de las investigaciones por corrupción que lleva adelante la justicia. “Cuando se habla de un acuerdo deben clarificar respecto de lo que se busca o se pretende”, sostuvo el parlamentario.