Si bien la decisión fue dada a conocer como parte de una reflexión de la propia parlamentaria, la idea es que se integre al comando presidencial de Gabriel Boric, además de abrirle paso a un eventual gabinete del candidato magallánico y apostar por una carrera a La Moneda en 2025.
El proyecto de ley impulsado por un grupo de parlamentarios frenteamplistas propone que para la próxima elección de consejeros regionales las listas deben estar integradas por un número igual de hombres y mujeres. “Nos parece que un Estado más democrático es aquel en que existe igual participación de hombres y mujeres”, indicó Gael Yeomans, una de las autoras de la iniciativa.
En entrevista con nuestro medio, la convencional de Convergencia Social profundizó sobre el trabajo hasta ahora hecho por el organismo encargado de redactar la nueva Carta Fundamental, se refirió a las tensiones con el Partido Comunista y a las críticas provenientes desde la derecha.
Guillermo Teillier puso paños fríos a la actual tensión entre el Frente Amplio y el Partido Comunista, señalando que no está en juego el apoyo al candidato presidencial del Frente Amplio tal y como se comprometieron antes de la primaria.
Para calmar las aguas es que el candidato presidencial del bloque llamó a cuidar la alianza de izquierda.
El Partido Comunista esperaba que la agrupación les “devolviera la mano” respaldando a Bárbara Sepúlveda, constituyente por el Distrito 9, para que asumiera una de las vicepresidencias. Desde el Frente Amplio explicaron que las firmas para patrocinar las candidaturas fueron repartidas entre varios sectores.
A la entidad que integra el Frente Amplio, ingresan la diputada Camila Rojas, el alcalde Gonzalo Montoya y las activistas sociales Emilia Schneider y Doris González. Como meta buscarán “desbordar” al FA como una “fuerza popular de cambio”.
Los resultados de la primaria presidencial el domingo 18 de julio en Chile no dejaron indiferente a nadie, ya que no solo son históricas por ser la primaria con mayor cantidad de votos que haya habido antes (3.143.006), sino también por el enorme triunfo del pacto de izquierda Apruebo Dignidad, por sobre el pacto de […]
El terremoto y sunami democráticos de Mayo colocaron sin duda a la Lista del Pueblo y a la bancada de los pueblos originarios como los principales ejes emergentes de la política chilena y como los motores de un efectivo cambio democrático del país. Y no sólo porque le propinaron una catastrófica derrota electoral a las […]
La iniciativa se presenta luego que Contraloría dictaminara que serán los delegados presidenciales quienes presidan esta instancia.
La licenciada en Ciencias Jurídicas y ex dirigenta sindical conversó de sus desafíos al liderar Revolución Democrática y cómo se irán gestando las futuras alianzas en la izquierda, tanto en el proceso constitucional como en las próximas elecciones de noviembre.
La autoridad comunal aseguró que es fundamental avanzar en estos ámbitos para lograr que la ciudadanía vuelva a confiar en la política como motor transformador de la sociedad.
“Es incomprensible la medida que adoptó el director del INDH de pasar de reconocer 460 víctimas de trauma ocular a tan sólo 173″, sostuvo el diputado RD, Jorge Brito.
La iniciativa, elaborada por el diputado Diego Ibáñez y Gabriel Boric y respaldada por el conglomerado, busca entregarle la posibilidad a los y las chilenas que habitan en el extranjero de elegir un total de tres representantes para las elecciones parlamentarias.
Luego de la segunda vuelta de gobernadores, las regiones serán encabezadas por diez autoridades provenientes de Unidad Constituyente, tres del Frente Amplio, dos independientes fuera de pacto y sólo uno de Chile Vamos.
Margarita Portuguez sucederá en el cargo a la diputada Catalina Pérez.
La diputada de Revolución Democrática dejará su cargo como presidenta del partido ante una nueva elección interna, y en conversación con Radio Universidad de Chile abordó el balance de su gestión y las proyecciones de RD.