Tanto desde el oficialismo como la oposición reaccionaron a la cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet. Mientras desde la Nueva Mayoría calificaron de “contundente” el mensaje presidencial, en Chile Vamos sostuvieron que “el discurso no tuvo que ver con un país real”.
El presidente del partido, Hernán Larraín, aseguró que tendrán candidato para competir en las primarias presidenciales del próximo año. Las declaraciones se dieron en el marco del comienzo del proceso de reinscripción de militantes, exigencia de la nueva Ley de Partidos.
El ex alcalde de Providencia, y que pretendía volver a sentarse en el sillón edilicio, anunció que abandonará la carrera por la alcaldía de la comuna y de paso su militancia en el gremialismo. “Hernán Larraín me dijo que yo le hacía mal a la UDI, que mi candidatura le hacía mal a la UDI, que no yo representaba a la UDI de estos tiempos, que la UDI está pasándolo muy mal, que ha habido un cambio radical”, aseguró el ex coronel.
El Servel señaló que el oficialismo tendrá restricciones en la campaña electoral por no inscribir su candidatura a primarias municipales. El jefe de bancada socialista, Juan Luis Castro, calificó la situación como “vergonzosa” y exigió que la Nueva Mayoría asuma su responsabilidad sobre este hecho. Mientras, desde las cúpulas de los partidos acusan “arbitrariedad” de parte del Servel.
El Consejo de Observadores para una Nueva Constitución advirtió desinformación ciudadana respecto del proceso constituyente a pocos días de iniciar la etapa participativa. Mientras que la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales, ACCIÓN, plantearon que el Gobierno “infantiliza” a la ciudadanía, a través de caricaturas, en sus referencias a la Nueva Constitución.
El ex candidato presidencial justificó así que se haya recurrido a distintas empresas para obtener financiamiento, aunque “de manera legal”, enfatizó. Además apuntó a los periodistas, para quienes dijo que “es mejor una buena historia que la verdad”, no obstante pidió perdón por no poder dar a conocer detalles de la trama de financiamiento de su campaña.
La Presidenta Michelle Bachelet aprobó el nuevo estatuto para partidos políticos que prohíbe el financiamiento de empresas a las campañas políticas. La normativa elimina los aportes anónimos. Sin embargo, crea la nueva figura de “aportes menores sin publicidad” donde el candidato conocerá el origen del dinero y tendrá la opción de aceptarlos o rechazarlos.
Mientras los 216 facilitadores del proceso constituyente fueron capacitados para asegurar la transparencia de sus distintas instancias, desde la oposición continúan las críticas al Gobierno, esta vez por el “docurreality” que el Ejecutivo llevará a cabo para incentivar la participación de la población en el proceso.
El requerimiento presentado por un grupo de parlamentarios de Chile Vamos, será evaluado por el pleno del Tribunal Constitucional el próximo 14 de abril fecha en la que definirá la admisibilidad del libelo.
Líderes de los partidos opositores se reunieron con el ministro Jorge Burgos y cuestionaron las facultades del Consejo de Observadores y el nivel de participación que habrá en el proceso.
Hernán Larraín señaló que no son jueces para sancionar a Pablo Longueira y, por ende, dejarán que el Ministerio Público y los tribunales hagan su trabajo. En tanto, realizó una dura crítica sobre las malas políticas públicas del Gobierno, sobre todo en la gestión del Transantiago y sus elevadas tarifas.
La sombra del proceso que enfrenta Jovino Novoa complica al gremialismo. Luego de la declaración enviada por la instancia, el presidente del partido señaló que se debe analizar “caso a caso” y no tener “criterios anticipatorios” en relación a los casos de financiamiento irregular a la política.
Incluir a autoridades del gabinete del ex presidente Sebatián Piñera o definir candidaturas mediante primarias, son algunas de las alternativas que se barajan desde el bloque opositor.
Con Sebastián Piñera sin reconocerlo oficialmente y el senador RN Manuel José Ossandón en pleno proceso de campaña, desde el gremialismo, su presidente Hernán Larraín reconoce que aún hay tiempo para que cada partido defina sus opciones, así como para la primaria del sector.
Tal como la Nueva Mayoría, también en la oposición realizaron un encuentro para avanzar en el referente que aspira a repotenciar el rol de este sector, así como definir los lineamientos que les permita aspirar a un nuevo gobierno.
Luego de reunirse con Carmen Gloria Quintana, víctima del “Caso Quemados”, parlamentarios anunciaron propuestas relacionadas con violaciones de derechos humanos, al confirmar la presentación de un proyecto de acuerdo y un llamado a los ministerios de Interior y Defensa, así como a las Fuerzas Armadas, para colaborar en el nuevo escenario.
El ajuste ministerial anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet también generó reacciones en los partidos políticos. Mientras en el oficialismo valoran que Nicolás Eyzaguirre y Adriana Delpiano “conocen al detalle las reformas”, en la oposición enfatizaron que el ahora ministro de Segpres se va “con un paro a cuestas”.