La medida fue interpuesta en favor de 250 personas en 12 regiones del país. El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Branislav Marelic, señaló que desde la vuelta a la democracia ninguna persona privada de libertad ha votado.
Los organismos también visitaron ados jóvenes mapuche que fueron heridos por acciones policiales. Sobre la situación de los presos mapuches, Ingrid Conjeros, vocera de la machi Francisca Linconao, señaló que están bastante afectados por los más de 50 días que ha durado su huelga de hambre.
El persecutor a cargo de la causa precisó que, debido a la envergadura de los hechos y los profesionales disponibles, las diligencias se han demorado más de lo debido.
Según un Informe internacional, más de 200 activistas del medioambiente fueron asesinados durante 2016, mientras que este año ya se registran 98 muertes en los primeros cinco meses. América Latina es uno de los territorios más críticos, al concentrar el 60 por ciento de los casos, mientras que Chile registra varias causas por amenazas, secuestros y persecución.
El documento reiteró que el estado chileno ha incumplido con la entrega de la totalidad de los antecedentes sobre represión política y sigue judicializando a los comunicadores por la entrega de información bajo ciertos contextos.
Patricio Véjar, integrante del Comité de Iniciativa Nacional contra la tortura, aseveró que la institución carece de completa autonomía y no cumple con estándares internacionales. Subsecretaria de Derechos Humanos rechazó las críticas a la prenormativa impulsada por el Gobierno.
El recurso solicitaba declarar ilegal el actuar policial por vulnerar la libertad individual de los niños y por no garantizar su seguridad. En respuesta de esto, la corte determinó que se trataba de un acto que generaba experiencias traumáticas para los niños y que los exponía de manera permanente a la violencia.
Víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet, mantienen tomada la sede del Instituto Nacional de Derechos Humanos luego de 23 días, como forma de presionar al Gobierno para que cumpla con sus compromisos. Entre los principales requerimientos se encuentran el aumento en las pensiones, bono de reparación, mejoras al programa Prais y el fin del secreto de los antecedentes recopilados por la Comisión Valech.
La comunidad anunció que tomará acciones legales por presunto secuestro de una joven mapuche en la Municipalidad de Ercilla y por el violento allanamiento del que fueron víctimas niños y niñas el pasado miércoles. En tanto, desde el INDH señalaron que iniciarán una investigación. Además, el organismo hizo un llamado al Ministerio del Interior para que se haga cargo se los procedimientos policiales que se están desarrollando en La Araucanía.
El diputado independiente René Saffirio, único voto en contra del informe generado por la comisión investigadora Sename II, rechazó la idea de elevar la subvención a los Organismos Colaboradores. Mientras que desde el INDH señalaron que se requiere una reforma del financiamiento y de la estructura del Servicio.
En seis ciudades del país ex prisioneros políticos durante la dictadura cívico-militar ocuparon los edificios del Instituto de Derechos Humanos para reclamar soluciones a sus demandas. Entre ellas está el fin del secreto de 50 años de los nombres de los torturadores establecido por la Comisión Valech, además de dar pensiones dignas. 15 mil personas han muerto esperando respuestas.
Las familias de Ñancul junto a un parlamentario por la Región de La Araucanía solicitaron que el Ministerio de Salud declare alerta sanitaria en esta localidad, ubicada en Panguipulli, por contaminación de las aguas con fierro y manganeso.
Por más de dos años los vecinos de la localidad de Ñancul, ubicada en la comuna de Panguipulli, en la Araucanía, se han visto afectados por la turbiedad del agua potable que abastece sus hogares. En los colegios de la zona también se dio la orden de que ningún estudiante bebiera de esta agua.
“Independiente de que esto tenga presuntamente un aval médico y esté protocolizado, esto no puede ser incompatible con la dignidad humana. Nosotros estamos fijando los límites de lo que no puede pasar y eso es lo que se muestra en los videos y en los relatos de los funcionarios del centro de Coanil”, sostuvo el director del INDH, Branislav Marelic.
La resolución del máximo tribunal afirmó que la actuación de Carabineros “afectó derechos de diferentes personas, entre ellos varios niños, que no son parte de la respectiva investigación penal”.
El recurso fue presentado por el Instituto de Derechos Humanos de Antofagasta y la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, en favor de tres jóvenes peruanos expulsados por una orden de la Intendencia Regional. Los estudiantes habrían sido detenidos por poseer libros de marxismo y anarquismo.
Nueve gendarmes fueron condenados por apremios ilegítimos contra internos en Calama. El hecho se suma a una lista de denuncias que acusan torturas y malos tratos de parte de la institución. Querellantes sostienen que hay un abuso de la fuerza por parte de los organismos que ejercen control.
El Tribunal desestimó los argumentos presentado por el INDH por que carabineros actúo conforme a sus atribuciones y facultades. Vicente Montecinos indicó que “con estas resoluciones judiciales, sumadas a las presiones que ejerce el sector empresarial, se valida sistemáticamente el atropello tanto a las personas mapuche como a los profesionales de la comunicación”.