La abogado defensora de los Carabineros presuntamente involucrados en la manipulación de pruebas en la “Operación Huracán” había solicitado que la causa se viera en Santiago por ser ésta la ciudad donde se dio inicio a los hechos investigados.
Patricia Cuevas tildó de grave el informe que confirma que la denominada “Operación Huracán” fue un montaje policial. Según indicó, lo más preocupante es que hoy no se sabe “cuáles son las consideraciones de Carabineros para investigar a unas personas y no a otras; tampoco por qué se saltan el curso natural del proceso y se vincula a estas personas con la violencia rural”. Su llamado es a exigir un mayor estándar probatorio antes de inculpar y, en particular, a sobreseer definitivamente esta causa.
Toda la atención estaba puesta en la homilía que el Papa escogería para su segunda misa masiva, la de La Araucanía. Hizo un llamado al diálogo, a la unidad y tuvo palabras para ambas partes del conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado chileno.
Se avisora una disputada contienda en una de las regiones más conservadoras del país. El ex intendente Francisco Huenchumilla busca un escaño en el Senado.
De esta manera no se acoge la solicitud de la defensa quienes pedían cambiar la cautelar por arresto domiciliario y arraigo nacional. En medio de este revés en la señal del gobierno que había adherido a la petición de la defensa, familiares de los comuneros llegaron hasta La Moneda, donde se reunieron con el ministro del Interior, Mario Fernández.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el werkén del Consejo de Todas las Tierras criticó al gobierno por la forma en la que se ha llevado adelante el conflicto mapuche: “Son actos represivos para frenar las demandas del movimiento mapuche. Es un mensaje a favor de los empresarios que quieren imponer sus formas de ver en la región”.
La escasez de agua es una realidad en todo el territorio nacional. En distintas zonas la sequía alcanza niveles por sobre el 60 por ciento, perjudicando a las comunidades locales y, en particular, a las escuelas. Sólo en La Araucanía se registran 100 establecimientos con problemas de abastecimiento de agua potable.
La legislación vigente genera, dentro de los expertos, serias dudas sobre las garantías procesales con que se llevan los casos en los que se aplique. Con una serie de normas extraordinarias, la Ley Antiterrorista se ha ganado los cuestionamientos de una comunidad internacional que no concibe la escasa rigurosidad de la polémica legislación.
El werkén y vocero del Consejo de Todas las Tierras rechazó la forma en que se aplica la Ley Antiterrorista en el país; también acusó a los precandidatos presidenciales por la forma en que han mediatizado un conflicto de décadas.
Sergio Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Transportes de Carga y miembro del Consejo Ciudadano de Piñera, propone -al igual que el candidato de Chile Vamos- una nueva ley antiterrorista con agentes encubiertos y testigos protegidos. El dirigente gremial, además, incita al gobierno a darle tareas al Cuerpo Militar del Trabajo, una institución del Ejército de Chile, por mientras que el conflicto encuentra una solución.
La región será una de las más disputadas en el escenario de elecciones senatoriales. La mayoría de los parlamentarios actuales irán a la reelección, pero la incertidumbre se abre cuando la Nueva Mayoría aún no decide la conformación de su lista y cuando se inaugura un sistema que abre un cupo extra.
Un hijo del matrimonio Luchsinger-Mackay, además del dirigente camionero, Sergio Pérez, forman parte de un equipo de asesores que dejan en claro que el abanderado de la derecha apuesta por respaldar a los intereses “blancos” y empresariales en la Araucanía y aplicar una visión de seguridad del Estado a este conflicto social.
Circunscribiendo el mapa presidencial a siete nombres, las ideas para la región de La Araucanía son variadas. El problema: hasta ahora, el expresidente Piñera, quien lidera las encuestas, no se ha referido directamente sobre el conflicto; en sus 62 propuestas no se hace alusión a los mapuches, pero sí a la necesidad de combatir con más fuerza el terrorismo y violencia.
El ministerio de Defensa anunció una modificación a las mallas curriculares, centrada en los DDHH y perspectiva de género. Desde el INDH enfatizaron que el cambio es a largo plazo teniendo en cuenta que las FF.AA tienen una larga tradición que no se originó bajo estos criterios.
La próxima semana el ministro del interior, Mario Fernández, viajará a La Araucanía, donde deberá responder a los camioneros que buscan conseguir una compensación económica por las pérdidas de su maquinaria.
Se trata de profesionales que desarrollan sus actividades en La Araucanía y han denunciado sistemáticos abusos a las comunidades mapuche. Los abogados defensores aseguran que nuevamente quedará en evidencia el fracaso del Ministerio Público por falta de pruebas en sus acusaciones.
El abogado del comunicador audiovisual presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones y aseguró que la detención y el allanamiento que sufrió el fin de semana pasado buscan silenciar su trabajo en torno al pueblo mapuche.