La poeta estadounidense fue destacada por el jurado del Nobel por su “inconfundible voz poética, que con austera belleza hace universal la existencia individual”.
Protagonista y testigo de la colaboración entre el conjunto y el cantautor y literato, afirmó que las “reflexiones de alguien un poco mayor, con una capacidad poética enorme, hizo que pudiéramos coincidir en las historias que contaba y sentirnos representados”.
El escritor Elicura Chihuailaf fue reconocido por con el Premio Nacional de Literatura 2020. De esta manera, el poeta, quien se encuentra viviendo su confinamiento en Asturias, se transformó en el primer escritor mapuche en obtener el galardón.
La escritora galardonada con el Premio Pablo Neruda (2000) y con el Premio Altazor (2013) conversó con el programa Cuestión de Gustos sobre su actual candidatura al Premio Nacional de Literatura. También repasó su incursión en las letras e indicó que su obra se vincula estrechamente con su tierra natal: Chiloé.
Entre el 3 y 6 de octubre se realizará una nueva versión del Festival Internacional de Poesía (FIP). El evento surgió en 2012 en Perú y en 2018 llegó por primera vez a Santiago, reuniendo a 70 poetas de distintos países. En esta oportunidad, la actividad comprende un programa donde destacan más de cien autores de diferentes generaciones y nacionalidades.
En nuestro programa ‘Creando Conocimiento’, hablamos sobre el venidero evento organizado por la Universidad de Chile.
El autor de Palomita blanca falleció este lunes a los 91 años. Sus funerales se realizarán durante este martes en el Cementerio General.
La reconocida escritora chilena fue la invitada a nuestro programa ‘Palabra Pública’, en donde habló de su vida, sus libros y sus ideales.
La Premio Nacional de Literatura 2018 fue la invitada a nuestro programa ‘Palabra Pública’. En él, la connotada escritora reflexionó sobre el mundo en que vivimos y analizó lo que ha sido su carrera.
En su segunda edición, el certamen tuvo mayoritaria presencia de participantes venezolanos, aunque el autor ganador fue de origen uruguayo. La organizadora del concurso y directora de la ONG ProMigrar, Carolina Huatay, destacó que actualmente el 32 por ciento de denuncias en la Inspección del Trabajo son realizadas por inmigrantes.
Entre sus obras más destacadas, se encuentran las novelas José Trigo (1966), Palinuro de México (1977) y Noticias del Imperio (1987).
Este jueves falleció el escritor mexicano Sergio Pitol a los 85 años. Junto con el legado que deja con sus obras, es recordado como un promotor del patrimonio artístico mexicano.
Recordada y homenajeada a nivel mundial esta escritora es considerada como una renovadora de la lengua inglesa y la lengua moderna. Además, un ícono del movimiento feminista.
El escritor británico de origen japonés se suma a los galardones antes recibidos por los nipones Yasunari Kawabata y Kenzaburó Óe.
Durante las décadas de 1960 y 1970 Antonio Candido, fue reconocido como uno de los más grandes críticos de Brasil y uno de sus más importantes intelectuales de izquierda, cuyo compromiso inquebrantable con el socialismo se hizo presente durante los duros años de la dictadura brasileña.
En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, la presidenta de la Gabriela Mistral Foundation se refirió al legado de la Premio Nobel, a la participación de la poetisa con el origen de la Unicef y al reconocimiento que le ha dado Chile.
En conversación con Juan Pablo Cárdenas, el crítico y ensayista se refirió a su libro “Las novelas de la dictadura y la postdictadura”. ” La literatura y la crueldad en ese nivel no se llevan bien”, dijo el académico.