Para la abogada de derechos humanos, los fallos como el ocurrido en la Corte de Apelaciones de Temuco muestran un camino que se puede recorrer para ver más reformas en el sistema judicial.
Este proyecto de ley busca resolver falencias legislativas y mejorar el sistema judicial para quienes son víctimas de violencia sexual.
Luego de la decisión de la Corte de Temuco de revocar la medida cautelar de arresto domiciliario y decretar la prisión preventiva de Pradenas, la abogada de AML Defensa de Mujeres analizó los fundamentos y se manifestó en favor de una formación con enfoque de género para los jueces y operadores del sistema judicial.
Al igual como ocurrió el pasado miércoles, esta noche se escucharon cacelolazos en distintas zonas del país. Esto, en una jornada clave en el Senado con la votación del retiro del 10 % de las AFP, además de la indignación cuidadana frente a las medidas cautelares a Martín Pradenas.
Para la socióloga del Observatorio de Género y Equidad, el suicidio femicida de Antonia Barra en 2019 y lo que viven las miles de mujeres que -a diario- son víctimas de violencia sexual, son “crímenes de dominación”.
Desde la organización rechazaron la determinación del Juzgado de Garantía de Temuco que decidió descartar la petición de prisión preventiva para Martín Pradenas. “Somos testigos de cómo se re victimiza a las mujeres, se les cuestionan sus relatos, son prejuzgadas y se les pretende culpar de las agresiones que viven” sostuvo Lorena Astudillo, vocera de la Red.
Además se establecieron 120 días de investigación.
Este martes se llevó a cabo la audiencia de formalización de Martín Pradenas, acusado de violar a Antonia Barra y de violentar sexualmente a otras cuatro mujeres.
La Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de protección en contra de la familia de Antonia Barra, joven que se suicidó luego de ser violada.