El debate se volvió tenso al definir las atribuciones que quedarían para el titular del Interior. El Gobierno aboga porque la cartera mantenga un rol de coordinación política y la oposición acusa que aquello permitiría un “primer ministro de facto”.
La titular del Interior afirmó que “los ojos del mundo” estarán sobre el régimen de Nicolás Maduro vigilando su comportamiento y disposición a colaborar, entregando a los sospechosos, en la investigación por el asesinato del ex teniente venezolano.
La ministra del Interior respaldó a Eduardo Cerna afirmando que cuenta con la confianza y condiciones para enfrentar esta etapa de la institución. Por su parte, el nuevo líder se comprometió a implementar controles pendientes en materia de probidad.
Mientras, el Ejecutivo hizo un llamado a no hacer del caso un aprovechamiento político. “Aquí lo que necesitamos es que la investigación avance y tendrán ellos que hacerse cargo de las hipótesis”, declaró la vocera de Gobierno, Camila Vallejo.
Más de la mitad de los casos corresponderían a beneficios entregados durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, mientras que seis fueron otorgados durante el mandato de Sebastián Piñera.
El analista político consideró que los ministros debieran acatar la decisión del Presidente Gabriel Boric y “reconocer que hubo un error y que se está enmendando” la polémica surgida tras los encuentros con empresarios en la casa de Pablo Zalaquett.
El presidente del Senado valoró el rol “impecable” de la derecha en la tramitación de leyes de seguridad. “Me cuesta pensar una oposición que ha sido más proactiva en esta materia”, aseguró.
Ambas secretarias de Estado son sondeadas como eventuales cartas presidenciales por las coaliciones de Gobierno. Para académicos, la figura de Tohá sufre “desgaste” político como chivo expiatorio de las críticas de la oposición.
La ministra Tohá señaló que en Chile hay “hechos de sangre” que se producen a través de “prácticas repugnantes que no habíamos conocido”. En diciembre se entregará una propuesta para fortalecer la capacidad del Estado ante delitos de secuestro.
Con respaldos del Partido Republicano y descuelgues del Partido Comunista, la Corporación visó trece de las catorce propuestas del Ejecutivo. En respuesta, RN y la UDI anunciaron el ingreso de un nuevo proyecto para reponer las penas de presidio.
La instancia evacuó con observación positiva once de catorce propuestas del Ejecutivo. Considerando el pronunciamiento, este miércoles la Sala tendrá que visar las indicaciones en medio de las últimas definiciones de las colectividades.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, además destacó la visita presidencial a la comuna de Tirúa, una comuna que calificó de difícil acceso para una autoridad gubernamental, como signo de que “estamos recuperando el territorio para las personas”.
La Sala acogió trece de las propuestas del Ejecutivo. El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, lamentó que se debilite la Ley y que sigan las “desconfianzas” y ratificó que presentarán una nueva propuesta en un par de semanas.
La instancia le otorgó un parcial triunfo al Ejecutivo aprobando diez de las catorce propuestas. La oposición justificó su decisión señalando que “es superior tener esto que no tener absolutamente nada”. Mientras tanto, ya preparan un nuevo proyecto.
El exministro del Interior aseguró que ve a una secretaria de Estado “empoderada” que cuenta con el aval del Presidente de la República aún luego de una compleja semana por el veto a la Ley de Usurpaciones y cuestionamientos a la agenda de seguridad.
Según los especialistas, la propuesta del Ejecutivo no se condice con la política pública de vivienda y el derecho de propiedad del país. Las observaciones esperan ser despachadas del Senado este mes de octubre.
Parlamentarios oficialistas han planteado críticas al rol de la vocera de Gobierno en la agenda de seguridad. En respuesta, Tohá dijo que “no va a suceder que una nueva historia oscura, jugosa, sabrosa de peleas entre mujeres nos asusten”.