“Las profesoras y profesores de Chile no aceptamos, ni consideramos que la respuesta que se nos ha entregado, es la satisfactoria y es la que esperábamos”, indicó el presidente magisterio, Carlos Díaz.
En la instancia, el titular de Educación decidió no invocar la cuestión previa y se pasó al fondo del libelo. Representantes de Evópoli, de la Democracia Cristiana e independientes se restaron de apoyar la acción legislativa.
Sectores de la oposición han mencionado que se encuentran en “reflexión” respecto de la viabilidad del libelo, puesto que, a juicio de algunos, los argumentos esgrimidos no responderían a una transgresión de la constitución sino tan sólo a críticas.
La oposición ingresó el documento formal del juicio político a la Cámara de Diputadas y Diputados, e hicieron un llamado a sumarse a las fuerzas políticas de centro y centroizquierda.
Desde la oposición negaron que parte de la acusación está basada en la orientación sexual del ministro y desde el oficialismo esperan que la Cámara no apoye el juicio legislativo.
Desde RN reiteraron la decisión de impulsar la medida contra el titular del Mineduc. El propio secretario de Estado señaló que aún desconocen el alcance de lo que presentará la oposición, pero destacó el trabajo que han llevado adelante.
El ministro de Educación expuso este lunes en una sesión conjunta de las Comisiones de Educación del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados sobre el avance de la implementación del Sistema de Educación Pública (SEP).
Más temprano, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló sobre el altercado que “condenamos cualquier tipo de acto que mine o condicione nuestra plena participación política en igualdad de condiciones”.
Más de 227 mil alumnos abandonaron la educación y hay casi 1,3 millones de estudiantes registran inasistencia grave.
Luego que el ministro de Educación confirmara la medida, organizaciones recordaron que el compromiso de campaña de Gabriel Boric también se ampliaba a otros créditos universitarios. Mientras economistas plantearon establecer prioridades.
El presidente del Colegio de Profesores rechazó los dichos del titular de la cartera, quien expresó sus reparos sobre la aplicación de esta medida en los recintos educacionales durante la pandemia.