La diseñadora gráfica Carla Monforte Kapstein, hija de la arquitecta Glenda Kapstein, lanzó una plataforma para difundir el trabajo de su madre, cuya obra ha sido reconocida en Chile y el mundo. El sitio Web cuenta con imágenes y registros inéditos que dan cuenta de la carrera de la profesional, así como su mirada territorial de la arquitectura.
Por medio de un comunicado, la organización rechazó las acusaciones de Leonardo Mihovilovic, quien advirtió una eventual apropiación de los bienes de la actriz y de su esposo, Alejandro Sieveking.
En conversación con la periodista Vivian Lavín, el abogado, representante de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), se refirió a la afectación patrimonial que se registró en el sitio arqueológico, luego de que se intentara instalar una antena telefónica en la cumbre del cerro.
El proyecto contempla más de mil 500 títulos que dan cuenta de las distintas colecciones lanzadas por el sello fundado en 1971. Libros, revistas y textos políticos y periodísticos son parte de esta muestra digital.
La cinta filmada en 1972 por el Departamento de Cine y Televisión de la Central Única de Trabajadores mezcla realidad y ficción para exhibir cómo las familias obreras disfrutaban del singular programa levantado por la Unidad Popular.
El proyecto comprende fichas técnicas y archivos inéditos que, en su conjunto, dan a conocer la historia de cada uno de los montajes seleccionados así como los vaivenes del teatro nacional. Entre las piezas destacadas se encuentran La Pérgola de las Flores de Isidora Aguirre, Condicional de Álvaro Díaz y Muerte accidental de un anarquista del premio nobel italiano Dario Fo.
El 15 de mayo, la Universidad de Chile oficializó el nombramiento de Daniel Cruz como nuevo director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Con ello, la institución inició un ciclo que busca generar un trabajo colaborativo y capaz de conectar con las inquietudes de la ciudadanía. “El museo no es solamente un espacio de infraestructura, arquitectura. Es una mirada de mundo”, dice.
Durante la Convención Constitucional uno de los temas ineludibles serán los derechos culturales. A partir de este debate, podrían discutirse aspectos como el acceso a la cultura y el patrimonio, el derecho a la identidad cultural y la dignidad de las y los trabajadores de las artes, entre otros. Sin embargo, esa discusión se vislumbra de forma compleja, sobre todo por la multiplicidad de aspectos que surgen como urgentes: “Los derechos culturales todavía están en un segundo plano”, dicen desde el Observatorio de Políticas Culturales.
Este domingo 2 de mayo, el Museo Histórico Nacional (MHN) cumple 110 años. El aniversario es celebrado a través de un programa virtual que incluye conversaciones y una campaña para reunir materiales capaces de robustecer el acervo de la institución. Sin embargo, lo más relevante será el lanzamiento de una nueva imagen de la entidad.
El memorial estará situado en el emplazamiento del actual Block 14, acogiendo una propuesta de la Fundación Villa San Luis. El concurso tendrá como patrocinante al Colegio de Arquitectos de Chile y a la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).
Recientemente, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) suscribió un protocolo para actuar ante casos de daño y vandalismos en sitios de memoria y memoriales. La iniciativa fue valorada por las organizaciones vinculadas a los derechos humanos, sin embargo, señalaron que se requieren acciones mucho más profundas para erradicar estas agresiones.
El filósofo y académico de la Universidad de Chile analizó el debate sobre el retiro de la estatua del General Baquedano del sector de Plaza Italia. Al respecto, sostuvo que la discusión es interesante, ya que demuestra la incomodidad del poder respecto del movimiento social.
En conversación con Radioanálisis, el representante del Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile ante el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) se refirió al retiro temporal del monumento al General Baquedano. “Tenemos que aprender a convivir con nuestras cicatrices”, dijo.
La arquitecta asumió el cargo luego de que Carlos Aldunate, quien por casi 40 años estuvo a la cabeza de la institución, renunciara en noviembre recién pasado. “Estamos frente a un desafío muy grande. Mi primera tarea es lograr la sostenibilidad del Museo”, dijo la profesional.
Este martes el centro bibliográfico anunció el inicio de su reapertura. El proceso se realizará de manera paulatina y considera un aforo de 25 personas con inscripción previa. El horario de atención será de martes a jueves entre 10:00 y 14:00.
En total, son cerca de catorce instituciones afectadas, entre ellas, Londres 38, el Parque por la Paz Villa Grimaldi, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. El reajuste afectaría ítems vinculados a la seguridad, el cuidado de la infraestructura y el resguardo de colecciones.
Este jueves el Museo Nacional de Bellas Artes reabiró sus puertas luego de siete meses de confinamiento. La abertura se dio de acuerdo a un protocolo que considera diferentes medidas de seguridad, entre ellas, la programación de visitas, la toma de temperatura de los trabajadores y asistentes y la sanitización de los espacios.