La gira busca fortalecer las relaciones políticas, económicas, culturales y científicas entre Chile y Francia. En ese marco, ambas naciones firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para la creación del centro binacional franco-chileno de IA.
La norma establece un protocolo de acción en el que “desde el Servicio Médico Legal el féretro se va a ir directo al cementerio”. Además, sanciona con “la pena más alta” los delitos frecuentes que ocurren durante los funerales de alto riesgo.
El ex subsecretario de Relaciones Exteriores destacó que participar de este encuentro es una “oportunidad” para el país. Además, valoró la agenda bilateral del Presidente Gabriel Boric y analizó el liderazgo regional de Lula da Silva.
El oficialismo se cuadró con la postura del Ejecutivo, luego de que la ministra Jara afirmara que es el exsubsecretario quien debe responder ahora. Mientras, la derecha persiste en impulsar una Comisión Especial Investigadora sobre el caso.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, encabezó la vocería de este lunes en La Moneda, instancia en la que enfatizó que la declaración voluntaria del Mandatario fue “absolutamente coherente con lo que él ha señalado públicamente”.
Luego de revelarse la declaración del Presidente Boric ante la Fiscalía, desde la oposición volvieron a cuestionar el que el exsubsecretario no saliera del cargo apenas se conocieron los primeros antecedentes en su contra.
El Mandatario relató cómo fue la primera conversación que tuvo con el exsubsecretario sobre la denuncia por violación en su contra. Además, afirmó que cuando el caso se hizo público, la decisión de que saliera del Gobierno ya estaba tomada.
La secretaria de Estado reiteró la postura del Gobierno de dejar que el proceso judicial contra el exsubsecretario mantenga su curso como debe. “Hay al menos tres instituciones que están investigando”, señaló.
Mientras que, el abogado defensor, Lino Disi, acusó que la Fiscalía “cedió a la presión mediática”; en la oposición coinciden en que el hecho vuelve a traer cuestionamientos sobre la titular del Interior.
El Mandatario criticó las constantes solicitudes para que remueva a su equipo de Interior. La derecha le exigió “racionalidad” al Jefe de Estado ante las altas cifras de homicidios y pidieron parar los “recados por la prensa”.
El anuncio desdice las declaraciones de la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quien semanas atrás calificaba como un “hecho inobjetable” que a mediados de noviembre se realizara un ajuste ministerial por eventuales aspiraciones parlamentarias.
El plazo legal para inscribir candidaturas en las próximas parlamentarias de parte de actuales autoridades del Gobierno y, sobre todo, las consecuencias del caso Monsalve vuelven el reajuste ministerial en una cosa de días.
El Gobierno aprovechará la instancia para continuar sondeando los nombres de ministros, ministras, subsecretarios y subsecretarias que los partidos buscarían para asumir un cupo en el Parlamento y que deberán renunciar antes del 15 de noviembre.
La presidenta de Evópoli llamó a la oposición a actuar con “prudencia” y no tratar de sacar provecho político: “El camino ahora es contribuir a la claridad de la situación”. Por otro lado, la exministra lamentó el deterioro de las instituciones.
La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, abrió otro flanco a la crisis admitiendo que le habría gustado enterarse antes de la denuncia. Hasta el pasado jueves la información solo era de conocimiento de la ministra Tohá y el Presidente Boric.
Frente a las dudas sembradas por el propio Presidente, Chile Vamos busca que el Mandatario testifique ante Fiscalía y que la Contraloría sea el organismo que lidere las siguientes diligencias internas respecto a la denuncia contra el exsubsecretario.
Mejoras en el estándar de selección del personal institucional, despliegue de 311 brigadas a nivel nacional y el uso de la IA para la detección de siniestros, son parte de las medidas que implementará el Gobierno para enfrentar este tipo catástrofes.