El mundo privado tendrá los ojos puestos sobre el discurso que entregará el Presidente Gabriel Boric. Dicen que el Ejecutivo debe aceptar la crítica constructiva, sin embargo, actores emplazan al sector a que abandone el tono “confrontacional”.
El Jefe de Estado relevó que la acción de la Fiscalía es fruto de la colaboración internacional entre países de América Latina. “No vamos a cejar en esfuerzos por hacer justicia y porque no haya impunidad”, afirmó.
El exministro y miembro del Foro de Política Exterior instó a no caer en el juego del líder venezolano y continuar presionando por la extradición de los sospechosos en el crimen de Ojeda. Lo correcto, dijo, sería mantener “carriles diplomáticos”.
Parlamentarios de distintos signos políticos respaldaron la medida. El timonel del PC, Lautaro Carmona, junto con apoyar la decisión, evitó criticar la “poca cooperación” en seguridad señalada por Boric por parte del país caribeño.
El Mandatario abordó el avance en inclusión que ha significado la puesta en marcha de esta iniciativa. Además, aseguró que el Gobierno está “ocupado” de que las personas del espectro autismo puedan tener una vida con igualdad de oportunidades.
Tanto el Gobierno como los representantes de la Cámara Alta coincidieron en agilizar la discusión por la Ley de Infraestructura Crítica y RUF. En pensiones, concordaron despachar el proyecto del Ejecutivo desde la Comisión de Trabajo antes de mayo.
El académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central indicó que la actual administración enfrentará “un fuerte obstruccionismo” en la Cámara Alta producto de la mayoría cirscuntancial que ahora mantienen la UDI, RN, Evópoli y Demócratas.
Han pasado 43 años desde la última vez que el Colegio de Profesores fue recibido en La Moneda para abordar esta materia. Por lo mismo, el líder del Magisterio reconoció la señal de “respeto y valoración” de parte del Jefe de Estado, Gabriel Boric.
La parlamentaria felicitó al Presidente por “dar ese paso”. Además, destacó que la bancada de oposición del Senado siempre está dispuesta a darle urgencia a todos los proyectos que sean una herramienta para mejorar la seguridad del país.
Tras 14 años de tramitación, la iniciativa fue aprobada durante el 2023 dentro de la agenda de seguridad priorizada por el Ejecutivo. Esta establece una modernización en los criterios de procedimiento y modifica infracciones, entre otros puntos.
El Mandatario destacó que los últimos resultados Simce demostraron que se están acortando las brechas con la educación privada. Además, valoró los proyectos logrados en su administración como el aumento del sueldo mínimo y el Copago Cero.
Pese a relevar los avances, el Mandatario sostuvo que no ha caído en la “autocomplacencia”. También abordó la exclusión de Israel de la FIDAE al señalar que “la responsabilidad de la decisión es mía” y asegurando que “esto no fue inconsulto”.
Desde la Alianza de Gobierno relevan los beneficios económicos y sociales aprobados durante la administración, mientras que la oposición remarca los puntos al debe. Expertos indican que una reforma a las pensiones sería lo más cercano a un “legado”.
El representante diplomático denunció “discriminación” y afirmó se están evaluando acciones ante organismos internacionales como la OCDE y la OMC para revertir la decisión presidencial. “No ha habido ningún gesto de empatía hacia Israel”, cuestionó.
Ya no se usará el papel que contiene las 50 preguntas, sino que celulares monitoreados por el INE habilitados exclusivamente para recopilar los datos del Censo. Quienes se nieguen a contestar las preguntas arriesgan multas cercanas a los $300.000.
Por su parte, el Presidente Boric destacó que el Ejecutivo se mantendrá firme para no retroceder y “seguir avanzando por los derechos y la igualdad de las mujeres en la sociedad”.
Sobre la exclusión de Israel en la FIDAE, el Mandatario afirmó que es una acción coherente con nuestra política internacional. “Acá yo defiendo principios y me siento orgulloso de hacerlo porque lo que está sucediendo en Gaza es inaceptable”, dijo