El decano de la Facultad de Derecho de nuestra casa de estudios, se refirió al proceso constituyente y los temas que marcarán el debate en esta materia. Además, si bien planteó la necesidad de realizar una profunda reforma al Tribunal Constitucional, descartó la posibilidad de eliminar la institución del ordenamiento jurídico chileno.
La medida afecta a nueve regiones del país. Con esto el organismo asegurará los 17 cupos para representantes de pueblos originarios que formarán parte de la Convención Constituyente.
El académico planteó que el proyecto de del segundo retiro del diez por ciento ha dado nuevas luces respecto de cómo funciona el sistema constitucional en nuestro país y de su excesiva politización.
El diputado del FRVS por Calama sostuvo que pese a la ingente cantidad de recursos que genera el territorio, la gran mayoría de la gente no tenga acceso a bienes de primera necesidad, como es el agua, razón por la cual espera que el proceso constituyente aborde la necesidad de que el Estado tenga más injerencia en los negocios de las grandes mineras.
El nuevo presidente de la UDI abordó lo que será su gestión al frente del gremialismo en tiempos de proceso constituyente y elecciones presidenciales. Valoró a Evelyn Matthei y Joaquín Lavín como las cartas del partido a La Moneda, e insistió en que la sociedad chilena aspira al diálogo y entendimiento: “La clase política tiene 25 veces más polarización de lo que Chile tiene”, aseguró.
Este jueves, el canciller Andrés Allamand confirmó que dicho organismo brindará asesoría técnica a Chile en la redacción de la nueva Constitución. Al respecto, la académica del Instituto de Asuntos Públicos de nuestra universidad, Claudia Heiss, aseguró que “es la Convención la que tiene que determinar si solicita algún tipo de asesoría”.
El destacado periodista argentino-italiano reflexionó a la luz de los 40 años del Informe MacBride, sobre el derecho a la comunicación que tienen las personas y la necesidad de que esta atribución sea cautelada en la nueva constitución: “No puede haber democracia sin comunicación”, aseguró.
El candidato a gobernador de la Región Metropolitana planteó los que serán los ejes de su eventual gestión en el cargo, como la creación de espacios públicos de calidad para todos, y el mejoramiento del transporte y conectividad, e hizo especial énfasis en el combate al crimen organizado: “El narco se ha tomado el espacio público y el Estado de Chile no es capaz de retirarlo”, aseguró.
El Mandatario se refirió este martes a al moción propuesta por los legisladores Jaime Mulet (FRVS) y Rodrigo González (PPD). Asimismo, convocó oficialmente a elecciones convencionales constituyentes para el próximo 11 de abril.
El proyecto de Camila Vallejo, apoyado por algunos parlamentarios de oposición, ha causado molestia en Chile Vamos y parte de la centro izquierda. Según el análisis de expertos en temas constitucionales, no se trata de que un quórum sea mejor o no que otro, sino de llegar a acuerdos y respetarlos.
Según se informó a través de una declaración pública, “la reunión generó un intercambio y los participantes coincidieron en la necesidad de unir al mundo social y político que tiene como objetivo superar el modelo neoliberal y generar un estado garante de derechos”.
El espacio, que comienza este viernes 13, se exhibirá por las distintas redes sociales del ICEI y contará con destacados invitados que conversarán sobre la posibilidad de incorporar la comunicación, educación y cultura en la nueva Constitución.
El senador por Antofagasta y excandidato presidencial, aseguró que el centro del nuevo escenario político que se abrió tras el plebiscito es la participación activa de las personas, y que la ciudadanía está recuperando su sentido histórico, y la nueva carta magna debe dar cuenta de ello. “Necesitamos refundar el país para los próximos 40 o 50 años. Eso es lo que está en juego, no las próximas elecciones”, concluyó.
El sociólogo y presidente de Nodo XXI enfatizó en la necesidad de que las personas se involucren políticamente en el proceso que se abrió después del plebiscito del 25 de octubre, y que en particular las fuerzas progresistas conduzcan la discusión hacia los “nudos temáticos” que permitan abrir caminos de transformación política.
El senador DC por La Araucanía acusó que el ahora exministro del Interior se encerró en La Moneda sin generar instancias de diálogo que pudieran descomprimir las diversas crisis que se generaron durante sus casi cien días al frente del gabinete de Sebastián Piñera. “Eso, simplemente, le pasó la cuenta”, aseguró el parlamentario.
En conversación con nuestro medio, el académico de la Universidad de Chile hizo una revisión histórica sobre los procesos constituyentes que han tenido lugar en nuestro país, ubicando el de este domingo en el lugar especial al ser el único que se puede convertir en uno realmente democrático.
Contar con transporte gratuito, la votación en comunas con cuarentena, o los límites a la participación de independientes son parte de los temas que siguen sin tener respuestas concretas a menos de tres semanas del 25 de octubre.