183 mil 671 personas han firmado por algunas de las 494 iniciativas populares de norma subidas a la Plataforma Digital de Participación Popular de la Convención Constitucional. En los últimos tres días, las firmas han aumentado en un 75 por ciento y el conteo sube hora tras hora. La primera norma ya alcanzó la barrera de las 15 mil firmas, cantidad que le permite para ser ingresada formalmente al proceso de deliberación y votación.
La ex jefa de Estado participó durante esta jornada de la Comisión de Sistema Político donde entregó algunas ideas respecto del futuro de la organización del país con la nueva carta fundamental. Bachelet destacó la necesidad de avanzar en paridad y profundizar la participación ciudadana.
“El pez nunca descubre que vive en el agua. De hecho, como vive inmerso en ella, su vida transcurre sin advertir su existencia. De igual forma, una conducta que se normaliza en un ambiente cultural dominante, se vuelve invisible” Michel Foucault. El éxito de El juego del calamar se debe muy probablemente a que empatizamos […]
El grupo de convencionales ingresó una iniciativa de norma constitucional que prohibiría la utilización de minerales o elementos reconocidos como mortales en actividades industriales o económicas.
La candidata a senadora por Santiago se refirió a los retrocesos en materia de derechos para las mujeres debido a la pandemia y la falta de políticas públicas para asegurar sus condiciones. Además, esbozó los principales ejes de su campaña de cara a la elección del próximo 21 de noviembre.
Los docentes dieron a conocer a la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, el documento donde llaman a construir una educación como un derecho humano fundamental para el país.
Cinco de los siete representantes que están en carrera a La Moneda, discutieron sobre educación, cultura, ciencia y tecnología. Marco Enríquez Ominami sostuvo que firmará el Acuerdo de Escazú, mientras que Eduardo Artés comprometió la estatización del sistema educativo. Por su parte, Sebastián Sichel dijo que modificará el Código de Aguas, Yasna Provoste colocar como pilar del desarrollo a la ciencia y Gabriel Boric señaló que condonarán el CAE.
La Comisión Chilena de Derechos Humanos ha promovido desde su creación, una sociedad democrática fundada en el respeto y garantía de los Derechos Humanos, y para tal efecto, desde hace ya varios años, venimos planteando que es necesario recuperar la soberanía popular que nos fuera arrebatada el 11 de septiembre del 73, y avanzar hacia […]
El eventual triunfo del candidato del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, a solo semanas de la primera vuelta presidencial en Chile (19 de noviembre), ha generado como era de esperar, una feroz reacción de parte de los grandes grupos económicos y mediáticos del país, tildándolo de falta de experiencia, de extremo, de ignorante, sin conocimiento […]
Escrita por Luis Felipe de la Vega, Coordinador de Publicaciones/Editor de Revista Saberes Educativos del Centro de Estudios Saberes Docentes La presente corresponde a la segunda carta abierta que hemos escrito a las candidaturas presenciales en relación a sus propuestas en el ámbito educativo. Tal como indicamos en la misiva anterior, desde el Centro Saberes […]
Chile transita por dos carriles superpuestos y de difícil sincronía: el del mañana, en un proceso de prefiguración de un nuevo pacto político y social y el de la contingencia, marcada por los votos que se recaben en las urnas.
Keiko Fujimori acusó a Pedro Castillo de impulsar un lenguaje de odio y de enfrentamiento. Mientras, el candidato de “Perú Posible” puso sobre la mesa su plan para sacar al país de la crisis económica y sanitaria producto de la pandemia del Covid 19.