Este domingo, 9 de febrero, se cumple el último día de una débil tregua acordada entre el régimen y los rebeldes con auspicio de la ONU y que fue quebrada ayer por un ataque contra un convoy de la Media Luna Roja.
La primera ronda de la conferencia sobre Siria culminó este 31 de enero en Ginebra sin que el gobierno y la oposición llegaran a ningún acuerdo. El mediador Lakhdar Brahimi estimó sin embargo que se trata de un ‘primer paso’. Una fuente oficial siria dijo que el régimen ‘no hará ninguna concesión’ en Ginebra.
Tres exfiscales internacionales presentaron un informe en el que acusan al régimen sirio de Bashar al Asad de haber torturado y asesinado a por lo menos 11.000 presos. En el informe se detalla que los detenidos murieron de hambre, estrangulamiento y otras formas de tortura.
La Coalición Nacional Siria anunció desde Estambul que participará en la conferencia de paz llamada Ginebra II, que busca una solución política al conflicto sirio.
El gobierno de Estados Unidos anunció medidas por la toma de dos ciudades al norte de Irak, el mayor movimiento de Al Qaeda a dos años de que las tropas norteamericanas dejaran ese país. Los analistas destacan la división que existe en Irak, una consecuencia que es parte del legado de las distintas invasiones dictadas desde la Casa Blanca en países del Medio Oriente, desde que se decretara la llamada “Guerra contra el Terrorismo”.
La Conferencia de Paz en Ginebra sobre Siria debiera evaluar un plan aceptado por todas las partes para iniciar un proceso de transición en ese país, que culmine en elecciones y terminen la guerra civil que ya lleva más de dos años. Sin embargo, analistas no prevén resultados alentadores ante el aparente fortalecimiento del régimen por sobre los rebeldes moderados y el empoderamiento de yihadistas y sectores más radicalizados.
Nuevos bombardeos en Siria provocaron cerca de 90 muertos, de los cuales unos 30 serían niños. Barriles explosivos fueron lanzados contra barrios rebeldes de Alepo.
La Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) afirmó que todas las instalaciones declaradas de producción de armas químicas en Siria fueron destruidas, antes del plazo límite del 1 de noviembre. El resto del arsenal químico debe desaparecer antes de mediados de 2014.
En una región explosiva se han intensificado las disputas entre los imperios, los sub-imperios, los emiratos y las castas militares por la apropiación del petróleo y el control de las rutas estratégicas. Pero las potencias occidentales, el islamismo reaccionario y los ejércitos represivos están conjuntamente embarcados en el entierro de la primavera árabe. Siria concentra estas múltiples dimensiones del problema.
Pekín felicitó este sábado la resolución y espera que “resista la prueba de la realidad”. Organizaciones como HRW critican la resolución asegurando que “no hace justicia con las víctimas”. La Unión Europea asegura que ahora estamos más cerca de una “respuesta internacional común” ante la crisis siria.
Un proyecto de resolución sobre la destrucción del arsenal químico sirio con eventuales sanciones a Damasco podría ser presentado este 27 de septiembre al Consejo de Seguridad de la ONU tras el acuerdo al que llegaron EEUU y Rusia. Moscu y Pekín han impuesto su veto a las resoluciones sobre este conflicto desde que se inició en 2011.
Los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU alcanzaron un acuerdo sobre “los principales puntos” para un proyecto de resolución para neutralizar las armas químicas del régimen sirio. Sin embargo, los rusos subrayan que aún quedan por resolver “algunos puntos esenciales”.
Este martes arrancó la 68ª Asamblea General de la ONU, en la que líderes y cancilleres de 196 países del mundo abordarán temas claves de la agenda internacional como la crisis Siria, el programa nuclear de Irán y el espionaje de Estados Unidos.
La paz continúa siendo una posibilidad remota en Siria, mientras la guerra civil en el país se intensifica. De momento se ha impedido la terrible eventualidad de un ataque estadounidense, evitando así un empeoramiento catastrófico de la crisis en Siria. La población estadounidense ha salido a defender la paz y, por una vez, los políticos […]
La posibilidad de un histórico acercamiento entre Washington y Teherán, así como el pulso entre las grandes potencias por la crisis en Siria, despiertan expectativas este martes en la apertura de la Asamblea General de la ONU. Como marca la tradición, la presidenta de Brasil pronunciará el discurso de inicio, esta vez denunciando el espionaje de Estados Unidos.
EE UU exhortó este 19 de septiembre al Consejo de Seguridad de la ONU a votar ‘la semana próxima’ una resolución sobre Siria. Damasco dice por su parte que podría llamar a un alto el fuego en caso de que haya una nueva conferencia internacional en Ginebra, según dijo el viceprimer ministro sirio.
La destrucción de las armas químicas tiene un costo y un plazo, dijo este 18 de septiembre el presidente Asad a un canal de televisión de EE. UU. El mandatario recibió de nuevo el apoyo de Moscú: los rusos cuestionaron la imparcialidad del informe de la ONU sobre el uso de armas químicas en Siria.