Conforme al Informe de Política Monetaria de diciembre, expertos adelantaron que en el 2025 bajará la inflación. Por otro lado, el economista Víctor Salas señaló que este año el PIB cerrará en 2%, por debajo del 2,3% que espera el Banco Central.
De acuerdo al Informe de Política Monetaria, la proyección en el aumento general de los bienes obedece a una combinación de factores de costos, entre los que destaca la depreciación del peso y el incremento de los costos laborales locales
El Informe Técnico Definitivo para la Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional adelantó que en enero, ciertos sectores de la Región Metropolitana percibirán un aumento del 13% en sus tarifas de electricidad.
La campaña es organizada por ambas entidades y busca generar una mayor conciencia sobre los efectos negativos del comercio informal, especialmente de cara a las compras de Navidad.
El ex superintendente de Pensiones dijo que no basta con aumentar la PGU, pues ayudaría “a eliminar la pobreza en la vejez” pero no la baja recaudación de las capas medias. Además, subrayó que seguir con capitalización individual es “problemático”.
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en particular el proyecto que modifica el Código del Trabajo y que extiende la duración del permiso postnatal parental.
Debido a que el país salió de top ten construido por el The Economist, el académico de la Casa de Bello y doctor en Economía de la U. de Columbia descartó que nuestra posición en este listado afecte la inversión extranjera.
Los salarios para el sector se incrementarán en un 3,0%, a contar del 1 de diciembre de 2024. Luego, a contar del 1 de enero y junio de 2025, el incremento será de un 1,2% y 0,64%, respectivamente.
El único elemento mínimamente esperanzador para Chile, según el informe de la OCDE sobre estos indicadores, es que somos uno de los países en los que se constata un progreso desde la primera evaluación que se hizo hace 11 años en matemáticas.
Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el índice de este mes alcanza el 0,2% y durante el año corresponde a un 4,7%. En tanto, dentro de los productos que más aumentaron su valor se encuentra el pan (1,3%).
4,8% es el monto del reajuste salarial que se alcanzará en dos etapas. Además, se acordó que el bono de retiro para los funcionarios públicos sea permanente a partir de 2025.
Una de las propuestas contempladas es rebajar el impuesto de primera categoría de un 27% a un 25% e incentivar la inversión, sin embargo, para ello el ministro de Hacienda explicó que es necesario contrarrestar con otras formas de recaudación.
Si bien desde la Mesa del Sector Público solicitaron un alza de un 7,5% nominal, desde el Gobierno contrapropusieron un 4,1%. Para los gremios, éste porcentaje no es suficiente y anticipan que tendrán que sentarse a trabajar sobre dicha cifra.
Durante su intervención en el Encuentro Anual de la Industria 2024, el mandatario insistió en que los más ricos paguen un impuesto mayor.
Para los trabajadores, la propuesta es insuficiente. Por ello, buscan continuar las negociaciones para que la cifra sea más cercana a la que pidieron: un alza de 7,5% nominal y de 3% real. Esta última considerando una inflación anual de 4,5%.
El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios y el comercio.
Tras la aprobación del Presupuesto 2025, el economista destacó la importancia poner en la misma balanza las necesidades sociales y la inversión. Por otro lado, cuestionó la manera “indiscriminada” en que se presionó al Gobierno en ciertas materias.