Los trabajadores responsabilizan al ejecutivo de la división rancagüina de los despidos que tras años de juicio y el triunfo de los exonerados, costaron al Estado alrededor de cinco mil millones de pesos.
Ante la inminente llegada del líder republicano a la Casa Blanca, el alza del dólar es uno de los efectos más evidentes. Así, el docente de la U. Chile destacó la relevancia de fortalecer la moneda local y desarrollar un crecimiento más potente.
El ex subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales señaló que ante las eventuales políticas proteccionistas que implementaría el presidente electo Donald Trump, lo más preocupante es el anunciado aumento de las tasas arancelarías.
Se trata de un recorte de US$612 millones que si bien ha sido valorado por parte del oficialismo como “una muestra de colaboración”, existen dudas sobre cuáles serán los sectores más afectados por esta medida.
El académico de la Casa de Bello afirmó que este aumento se debe principalmente al incremento progresivo de las tarifas eléctricas, las que estuvieron congeladas durante cinco años. “Es una noticia negativa, pero se esperaba”, señaló.
El Servicio de Impuestos Internos detalló la estrategia de fiscalización que desarrollará a partir de la información que reciba de instituciones financieras sobre más de 50 transferencias a una misma cuenta de personas distintas en un mes.
El INE informó que en octubre de 2024, el Índice de Precios al Consumidor anotó una variación mensual de 1,0%, acumulando 4,5% en el año y 4,7% a doce meses respecto de la serie empalmada del índice. La expectativa del mercado era un IPC de 0,6%.
En el marco del “Seminario Unión Europea-Chile sobre materias primas críticas”, el presidente del Directorio de Codelco aseguró que la empresa estatal “pondrá a Chile en un lugar de liderazgo en la transición energética”.
El dirigente sindical cuestionó que el Gobierno “sacó el pie del acelerador” sobre la Ley de 40 Horas para el sector público, pero dijo tener la expectativa de que se cumpla la palabra empeñada: “Esperamos certeza de nuestra contraparte”.
El académico de la U. de Chile explicó que en términos económicos estamos “en una fase muy complicada”. Así, relevó la importancia de la reacción de las autoridades en relación a las medidas paliativas, inversión pública, incentivos, entre otras.
El ministro de Hacienda señaló que el Gobierno realizará una actualización de sus proyecciones una vez que tengan los datos trimestrales. No obstante, aclaró que las cifras del resto del año deberían ser mejores.
La serie desestacionalizada disminuyó 0,8% respecto del mes precedente y creció 1,0% en doce meses . El mes registró un día hábil menos que septiembre de 2023.
El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional respondió también con pocas palabras sobre su polémica con el gobierno de Javier Milei y aseguró que para la región es “importante que a Argentina le vaya bien”.
La disminución se debería a que el alza de la fuerza de trabajo (2,2%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (2,4%). Desde el Instituto Nacional de Estadísticas además reportaron que las personas desocupadas aumentaron 0,3%.
El Mandatario destacó que la nueva legislación le otorga al Estado “mejores herramientas para combatir la evasión y la ilusión de las grandes riquezas”. Además, destacó que contiene medidas que beneficiarán a las pequeñas y medianas empresas.
La acción se interpuso luego del fallo desfavorable de la Corte Suprema de julio pasado, el cual desestimó las compensaciones para las personas afectadas.
Los economistas establecieron que se espera un repunte de la inflación en octubre debido al alza de las tarifas eléctricas. “A pesar de esta volatilidad, las expectativas inflacionarias a largo plazo siguen ancladas en torno al 3%”, acotaron.