La idea fue respaldada por otros senadores oficialistas, quienes la consideraron acertada para el actual contexto. En cambio, la alcaldesa Matthei, aseguró que la medida podría no modificar la situación y el Gobierno “culparía a las Fuerzas Armadas”.
No obstante, el Mandatario destacó que, según la experiencia comparada, el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de orden público en zonas urbanas no entrega resultados positivos.
Tras reunirse con los jefes de Carabineros, la PDI y el Ministerio Público, la ministra Tohá anunció que además se constituirá una fuerza de trabajo conjunta con dichas instituciones y se acelerará una nueva etapa de las unidades ECOH.
Los senadores José Miguel Insulza y Juan Luis Castro pidieron que el Ejecutivo use todas las herramientas constitucionales disponibles para enfrentar la crisis de seguridad. Por ahora, las autoridades de La Moneda descartaron aplicar esta medida.
“No es aceptable que niños, niñas y adolescentes, realizando sus actividades cotidianas en sus propias comunidades, resulten muertos o heridos”, sotuvo la especialista de protección del organismo internacional, Ludmila Palazzo.
El subsecretario de Prevención del Delito destacó que se queda “con la forma en cómo ha ido avanzando el debate público sobre estos operativos”, los cuales se realizaron, señaló, a raíz de una investigación que evidenció la presencia de armamento.
“Queremos una ley equilibrada, que permita a las policías actuar frente a distintas circunstancias”, afirmó el integrante de la instancia parlamentaria y senador (DC), Iván Flores, sobre el proyecto de ley que continuará su trámite legislativo.
La decisión se adoptó tras intensas precipitaciones en la Región del Maule que, de acuerdo con la información entregada por la Dirección General de Aguas (DGA), provocó que la estación de red hidrométrica sobrepasara los valores de umbral.
El Mandatario constató los avances en materia de control migratorio desde la Región de Arica y Parinacota, donde se han destinado más de 14 mil millones de pesos para modernizar la infraestructura existente en los puestos de control de la frontera.
De acuerdo a información pública, las pinturas intumescentes son aquellas que bajo la acción del calor o de la llama se hinchan desarrollando una espuma aislante y protectora de la conductividad térmica aislando a las estructuras de acero de la acción destructiva del fuego evitando el colapso temprano del edifico. Pues bien, debido a un […]
El parlamentario instó a adoptar medidas preventivas para evitar que los delitos se extiendan al resto del país. Asimismo, calificó al fast track de seguridad como “un buen esfuerzo para poder agilizar lo que se está haciendo”.
Sobre las 32 iniciativas que anunció el Gobierno el 20 de mayo, el también integrante de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara Alta dijo que si esto “no tiene un presupuesto grande de verdad, no va servir de nada”.
Los parlamentarios instaron a incorporar el proyecto de ley que tipifica como delito el ingreso clandestino a nuestro país. En ese sentido, el diputado Schalper aseguró que cooperarán, “pero por supuesto, haciendo sentir la voz de las víctimas”.
El fiscal regional, Mario Carrera, sostuvo que “no les sorprende en absoluto” una amenaza de este tipo y aseguró que “han tomado todo los resguardos”.
La senadora Campillai relevó la necesidad de prohibir apuntar armamento menos letal al rostro, cabeza y torso. En paralelo al debate legislativo, el gobernador de la RM, Claudio Orrego, llamó al Ejecutivo a autorizar el uso de taser paralizantes.
“La ley además establece que para que eso se pueda hacer, el personal de Carabineros va a tener que certificar sus competencias con su formación de tiro”, detalló el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
La doceava sesión de la Mesa Jurídico-Policial contó con la participación de la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, del subsecretario de Prevención del Delito y otras autoridades, quienes destacaron el funcionamiento de la instancia.