Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 26 de junio de 2024


Escritorio

Aseguran que no se tocan los temas de fondo

Incertidumbre por posición de bases estudiantiles frente a propuesta del Ejecutivo

Organizaciones estudiantiles y el Colegio de Profesores siguen con sus discusiones de base sobre propuesta de cronograma de discusión presentada por el Gobierno. Los estudiantes clarificaron que mantienen llamado a movilizaciones para este jueves, pero que en cada región se determinarán sus características.

Javier Candia

  Martes 6 de septiembre 2011 20:44 hrs. 
lucro_educacion2

Compartir en

La desconfianza en la real voluntad de hacer cambios estructurales en el sistema educacional predomina en el debate que han mantenido hasta el momento las distintas organizaciones de estudiantes y profesores, de cara a la respuesta que tiene que entregar el movimiento a la propuesta de cronograma de trabajo elaborada por el Ejecutivo.

Esto porque en la reunión del sábado con el Presidente, Sebastián Piñera, sólo se avanzó en transparentar posiciones, pero éstas siguen siendo profundamente antagónicas en temas clave, como el fin del lucro en la educación o la eliminación de la intervención de  la banca privada en los sistemas de créditos estudiantiles.

En el caso de la Coordinadora Nacional de  Estudiante Secundarios (CONES) la proposición del Gobierno se entregó por medio de correos electrónicos a todas las regiones y esperan realizar una asamblea  nacional antes del viernes.

Paloma Muñoz, vocera de la Coordinadora Metropolitana de Estudiantes Secundarios, aseveró que  no están dispuestos a repetir la experiencia de 2006, cuando no lograron nada y, por lo mismo, analizarán muy profundamente los caminos a seguir.

“Creemos que hay que aprender del pasado. No podemos sentarnos con el Ejecutivo así no más y generar buenos proyectos que después van a llegar al Parlamento y que posteriormente serán modificados porque va a pasar lo mismo que en 2006. Por eso creemos que es necesario que se den ciertos requisitos que nos garanticen que vamos a tener algo en las manos y nuestras demandas cumplidas. Si es que vamos a volver a lo mismo, no debería haber diálogo ni trabajo”, sentenció la dirigente.

Entre tanto, el Colegio de Profesores se pronunciará sobre el documento este miércoles por la mañana.

Hasta mediados de esta semana, las distintas federaciones de estudiantes universitarios, concluirán sus discusiones de base. Sin embargo, Francisco Figueroa, vicepresidente de la FECH, adelantó que todavía existen reparos.

“Hay varias condiciones muy mínimas que pusimos para que este diálogo pudiera ser productivo y que no se han dado. No queremos dar un salto al vacío. El Gobierno una vez más muestra su intransigencia ideológica y la verdad es que está vetando temas como el fin del financiamiento compartido, avanzar en la erradicación del lucro y la red técnica estatal superior. La Moneda dijo que en estos temas ni siquiera está dispuesta a dialogar, por lo tanto, lo que se nos propone es bien a medias”, comentó Figueroa.

Por su parte, Camila Vallejo, presidenta de la FECH, clarificó la posición acerca de la convocatoria a movilización nacional de este jueves 8.

“En regiones están convocándolo mientras que en Santiago estamos caracterizándolo de acuerdo al duelo nacional. Eso no significa que nos bajemos en nuestras manifestaciones de carácter pacífico porque entendemos que esto se relaciona con un grupo de personas que iba a cumplir una misión de algo que no se hace cargo el Estado. Y vemos que esa convicción por atender a los más desposeídos también es algo que estamos haciendo con la lucha del movimiento estudiantil”, indicó la representante de los alumnos de la Universidad de Chile.

Por su parte y en una visita al Congreso Nacional, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, se refirió al escepticismo de los estudiantes: “Hay que esperar que den sus respuestas. No hay que pronunciarse sobre sus reflexiones o su proceso de deliberación interno. Aquí lo que cuenta finalmente es lo que mediten con sus bases, pero estamos muy confiados que con diálogo y voluntad de trabajo conjunto vamos a destrabar este conflicto. Lo que más espera el país es que seamos capaces de concordar, de avanzar lo máximo posible en nuestros puntos de encuentro y poder convivir con nuestras diferencias”, dijo el secretario de Estado.

El jueves en Talca, la Confech determinará su respuesta, pero a la luz de los debates de base ya realizados, la gran interrogante del movimiento estudiantil es como enfrentar una propuesta gubernamental que no garantiza  casi ninguna de sus demandas, sin cerrar las posibilidades de dialogar con el Ejecutivo.

Síguenos en