Con la idea de avanzar hacia una constitución de compromiso con la población, la profesora y candidata a doctora en Derecho por la Universidad Católica de Valparaíso, María Soledad Pardo, se refirió a sus expectativas respecto al nuevo proceso constituyente.
Erigida como carta al Consejo Constitucional con cupo en Convergencia Social por la Región de Valparaíso, Pardo comentó la importancia de “rearticular la manera en que respondemos a la ciudadanía frente a esta interpelación que aparece con mucha fuerza en 2019 y a la que responde el primer proceso constituyente, que no llegó a buen puerto”.
Para la académica “esa interpelación, que tiene que ver con las condiciones de vida de las personas, sigue vigente. Por lo mismo, es necesario que nos hagamos cargo de esa interpelación a través de este segundo proceso que, en todo caso, por lo menos en el sentido en que lo miro, debe tener un cariz mucho más pragmático”.
“Creo que este es un proceso que va a exigir por parte de quienes participen al interior de los órganos constituyentes una gran altura de miras, ya no va el discutir golpeando la mesa o excluyendo a ciertos autores. Esta constitución tiene que ser una de compromiso y eso quiere decir que entendamos que no todo puede estar regulado a nivel constitucional, sobre todo en las circunstancias en que nos encontramos”, señaló.
En esa línea, apuntó a la necesidad de elaborar un nuevo texto constitucional “que le haga sentido a la ciudadanía”, lo cual -a su juicio- fue un aspecto que no se pudo lograr en el proceso anterior, por lo que instó a tomar esos aprendizajes.
Según Pardo “una constitución que le haga sentido a las personas tiene que ver con una que se acerque a su vida cotidiana, por eso creo que es tan importante poner de relieve como principal contenido de la nueva constitución el tema relativo a un Estado social de derecho”.
Sobre esto último, la abogada mencionó que, si bien este principio se encuentra resguardado en las bases institucionales, “lo que me interesa a mí es hacer carne esa cláusula de Estado social a través de la garantía de ciertos derechos sociales, que permitan que la ciudadanía mejore en sus condiciones de vida”, motivo por el cual apuntó como necesario el aseguramiento de su progresividad, es decir, que una vez incorporados no puedan ser desechados, y que el Estado tenga la capacidad de proveer estos derechos.
Además, sostuvo que “las constituciones responden a momentos políticos específicos y, más allá de ello, deben responder a la identidad del pueblo en que se asientan. A Chile no le hizo sentido una constitución maximalista. Entonces, más allá de que podamos decir técnicamente que no es muy recomendable una constitución que pretenda regularlo todo, creo que esto tiene que ver con la relación que tiene la constitución con la sociedad en que existe”.
“Este es un problema que ha tenido la historia constitucional de Chile, que muchas veces ha mirado al extranjero, muchas veces ha incorporado ‘injertos’ constitucionales en vez de preocuparse de escribir, elaborar una constitución que le haga sentido a las personas y creo que en este momento en particular las personas sienten inseguridad, angustia por temas que tienen que ver con lo que está pasando en las calles, en su barrio, el hecho de que cuando van al supermercado no les alcanza para hacer la compra del mes”, afirmó.
Con todo, fue enfática en señalar que “de todas esas cuestiones no se puede hacer directamente cargo la constitución, pero sí puede sentar las bases para dar una respuesta. Allí hay un punto importante y tiene que ver entonces con la identidad y con lo que está sintiendo la ciudadanía”.
También comentó que, pese a que la propuesta constitucional anterior “sí dejaba bastante espacio al legislador” para abordar diversas materias, “el punto acá era que intentaba sentar las bases de muchos aspectos de la vida en sociedad y eso no es solamente en el ámbito de los derechos. Como era muy extensa, era muy difícil de entender por la ciudadanía”.
Por lo mismo, recalcó que “lo que tenemos que tratar de preparar para esta nueva discusión es establecer cuáles son los ámbitos en que sí queremos regulación constitucional y cuáles no. Esa es una discusión que está abierta, que hay que dar de cara a la ciudadanía. La constitución nos permite sentar las bases de aquello que nos parece fundamental para la reproducción de la unidad política y lo demás queda al Legislador democrático. Tenemos que buscar que sea una constitución que abra el futuro”.