Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de junio de 2024


Escritorio

Gloria Hutt y triunfo del En contra: “No necesariamente significa que la mayoría de las personas simpatice con una postura ideológica de izquierda”

La exconsejera explicó el rechazo del proceso constitucional como un "voto castigo" al sistema político. Por lo mismo, declaró que "si queremos recuperar la confianza ciudadana, es demostrándoles que se está trabajando para su interés".

Diario UChile

  Lunes 18 de diciembre 2023 11:11 hrs. 
Santiago, 30 de Marzo 2023.
Evopoli lanza pagina web MI MARCHA, es un nuevo espacio digital que busca incorporar a m‡s mujeres a la discusi—n publica. 
Javier Salvo/ Aton ChileSantiago, 30 de Marzo 2023. Evopoli lanza pagina web MI MARCHA, es un nuevo espacio digital que busca incorporar a m‡s mujeres a la discusi—n publica. Javier Salvo/ Aton Chile

Compartir en

En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la exconsejera constitucional y presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, analizó el triunfo del En Contra en el plebiscito constitucional y reflexionó sobre el rol de la derecha.

Para la exministra, el rechazo del segundo capítulo constitucional “es una manifestación de la voluntad ciudadana que me parece muy legítimo, este tipo de procesos despeja dudas y nos deja muy claro qué es lo que las personas prefieren y ese es un indicador que tiene que guiar la acción del sistema político“.

“El hecho es que nos quedamos con la Constitución que tenemos y que la preocupación mayor es que las demandas ciudadanas que tenían -a mi juicio- una solución importante en este texto no quedan resueltas, entonces hay un desafío de encontrar un camino alternativo, más eficaz, más rápido, para acoger esas demandas”, sostuvo.

En relación a la explicación que otorga al triunfo del En Contra, Hutt respondió que “la voluntad ciudadana tiene un fundamento, no podría pensar que la gente no entendió. Creo que aquí también hay un mensaje de queja al sistema político, es una calificación del texto, por lo menos yo lo entiendo como una demanda a hacer las cosas de una manera distinta”.

Por lo mismo, la exconsejera aseguró que el rechazo del texto “no necesariamente significa, por ejemplo, que la mayoría de las personas simpatice con una postura ideológica de izquierda (…), hace tiempo desde el sistema político venimos haciendo malas lecturas de esa voluntad ciudadana”.

“Hay una sensación de una distancia entre los ciudadanos y los políticos que yo creo que está también dentro de estos votos, que uno podría llamar de castigo, tanto el año pasado como este año”, añadió.

Consultada si fue un error la postura que adoptó la derecha en el Consejo Constitucional, la exconsejera señaló que “hubo un deterioro de la posibilidad real de llegar a acuerdos hacia el final del proceso, pero la intención de buscar acuerdos siempre estuvo“.

“Seguramente si esto hubiera sido un texto con un acuerdo mayoritario, no sé si unánime en el ideal, a lo mejor tampoco habría resuelto esas expectativas de las personas”, cuestionó.

En referencia a la postura de la oposición para avanzar en reformas estructurales, Hutt señaló que “si nosotros queremos recuperar la confianza ciudadana que está terriblemente deteriorada y uno podría hacer esa lectura también, como un voto castigo en las dos oportunidades, la manera es con evidencia concreta, es demostrándole a las personas que se está trabajando para su interés y anteponiendo su interés al cálculo que generalmente predomina en el mundo político”.

“Yo creo que ahora tenemos que darnos un respiro breve esta semana para analizar con cuidado, y tomar nuestras estrategias para resolver y darle una respuesta a las personas”, propuso.

Para avanzar, Hutt señaló que se debe recoger la modificación al sistema político que establecía la propuesta constitucional “porque la fragmentación hace muy difícil lograr acuerdos, el Gobierno tiene 22 partidos al frente y muchos partidos son de caudillo que tienen una prioridad por su tema más que por el mérito del proyecto que se pueda discutir”.

“No basta con la voluntad de uno o dos partidos, son muchos los que pueden condicionar que los acuerdos se materialicen y esa fragmentación es la que nos tiene empantanados y, por eso, llevamos mucho tiempo discutiendo los temas sin poder cerrarlos”, concluyó.

Revisa acá la entrevista completa:

Síguenos en