Los espacios para discutir el mundo que vendrá se vuelven cada vez más necesarios en el escenario actual. Con más de 120 ponencias, el Congreso Futuro en su edición 2025 fue todo un éxito, consolidando a Chile como un epicentro del debate sobre el destino de la humanidad.
Con la realización del evento de divulgación científica y tecnológica no solo en el Centro Cultural CEINA, sino que también en diversas regiones del país, la participación de la gente alcanzó la cifra de más de 50 mil personas y más de 300 mil vía streaming siguiendo las distintas charlas. “Es muy importante que Chile se transforme en un centro mundial de pensamiento del futuro”, afirmó en diálogo con Radio y Diario Universidad de Chile el vicepresidente de la Fundación Encuentros del Futuro Guido Girardi.
“En el cómo y el qué, por lo tanto que sea uno de los centros más relevantes y tal vez único en el mundo, reunir a filósofos y reflexionar sobre el futuro, me parece muy importante”, comentó, destacando además la participación de más de 400 jóvenes a quienes le otorgaron la posibilidad de cursar un diplomado en ciencia.
Transmitido esta vez en Ecuador, Colombia y Paraguay, a la espera de abarcar toda Latinoamérica para el futuro, y con la llegada este año a Madrid, ya piensan en la realización de la edición 2026. “Hicimos una cumbre de filósofos, que reunió a 10 de los principales filósofos del planeta y pensamos repetirla en el 2026”, manifestó Girardi.
“Queremos agregar a estas cumbres una del futuro que reúna a los principales expertos en educación del mundo para ver cómo va a ser la educación en la era de Internet y del ChatGPT. Queremos hacer una cumbre que tenga que ver con la libertad y el miedo, y queremos hacer una cumbre sobre el futuro del trabajo que está muy cuestionado y va a ser modificado con la inteligencia”, reveló el también exparlamentario sobre las novedades que esperan tener para la edición 2026 del Congreso Futuro.
Girardi reiteró su valoración hacia la instancia, asegurando que es importante que siga siendo “transversal, gratuita y que sea un bien público, que sea colaborativa”.
El debate por la carrera tecnológica
La realización de un espacio como el Congreso Futuro choca con la realidad en la que China y Estados Unidos se encuentran en competencia por el dominio del mundo digital. La irrupción de IAs como la DeepSeek de China y los trabajos realizados en Silicon Valley o por Elon Musk en Estados Unidos son el reflejo de esto.
Ante este contexto, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro fue enfático al señalar que “hay una apropiación del futuro”. “Los chinos y Silicon Valley se están apropiando del futuro. Son dueños de los datos, de la inteligencia artificial, son dueños del Metaverso, de ChatGPT o de la inteligencia generativa, de la computación cuántica, de la edición genética”, enumeró Girardi.
“Estamos enfrentados a un mundo que tiene dos desafíos”, prosiguió en su reflexión. “Un desafío político, es decir, si queremos ser vasallos ya sea de China o de la lógica de Silicon Valley, y además que podemos ser sustituidos por la inteligencia artificial, o sea, un desafío ético”, planteó.
Para Girardi, la imposición de nuevas tecnologías por parte de las principales potencias mundiales es “una nueva forma de colonialismo”. “De imposición planetaria, de o te sometes o te sometes, sino te corto todas las posibilidades de desarrollo”, expuso.
Por lo anterior, realzó una vez más el rol del Congreso Futuro como una instancia relevante en la discusión. “Es un espacio de libertad, de autonomía, de democratización del futuro, es toda la lógica contraria que tiene Trump y Silicon Valley por ejemplo”, cuestionó Girardi.
“Ellos ven la tecnología para suprimir y suplantar la democracia y la sociedad, y nosotros vemos la tecnología al revés, para mejorar al humano, a la sociedad y para mejorar la democracia”, sentenció acerca de la diferencia entre el Congreso Futuro y la lógica de las potencias mundiales respecto a lo digital.